5 indicadores de IMEnergy de donde es un lugar ideal para instalar una planta generadora de energía
Radiación solar, proximidad a una subestación eléctrica, cercanía al usuario final, terrenos llanos y la posibilidad de la integración del parque solar con el paisaje son algunos de los aspectos a tener en cuenta para poder poner en marcha una planta de generación de energía como destaca la empresa en cuestión.
El Real Decreto firmado en abril de 2019 que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España, abrió las puertas al alza de las energías en el país. La autogestión energética doméstica y empresarial han tomado una mayor fuerza durante el último año, y en el caso de las plantas de generación energética, la demanda e instalación en territorio nacional están suponiendo un desarrollo notable. Así lo refleja el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé que en 2024 la capacidad total de este tipo de energías experimentará un 50% de crecimiento y hasta un 60% será representado por la energía solar.
España a nivel europeo es el país de mayor crecimiento está , registró un 70% con respecto al año anterior durante el año pasado según datos de Red Eléctrica. El proceso hacia la descarbonización ha provocado que empresas convencionales de explotación de hidrocarburos destinen una parte de su presupuesto a la inversión en energía fotovoltaica para cumplir con el plan Estratégico de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050) el cual buscará reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050, transformar la economía y mejorar la competitividad empresarial e industrial. El Plan prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 161 GW de los cuales 39 GW será solar fotovoltaica.
El sistema energético es un pilar básico de la economía y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), no solo favorece la descarbonización, sino que puede generar un efecto muy positivo en el tejido industrial y productivo de pymes y grandes empresas mejorando su competitividad. El aumento de la eficiencia de todos los sectores provocará que para el año 2030 se precise menos energía por unidad de PIB. Además una mejora del 39,5%, lo que equivale a una mejora anual del 1,9% desde 2017 hasta 2030.
Los objetivos sostenibles del país son los de reducir la dependencia energética que en la actualidad se sitúa en un 73%. Sin embargo, son muchas las dudas que surgen antes de lanzarse. Desde IMEnergy (empresa líder en el diseño, ingeniería, suministro y construcción de seguidores solares y plantas de generación eléctrica) han elaborado una lista con 5 indicadores a tener en cuenta a la hora de poner en marcha una planta de generación solar:
Busca una buena radiación solar. Aunque pueda parecer algo básico, es importante elegir un espacio en el que los niveles de radiación solar sean lo suficientemente altos. La proximidad a una subestación eléctrica es fundamental. Las subestaciones eléctricas son un elemento esencial ya que son las que permiten que la energía que se obtiene del sol llegue a la red eléctrica y pueda ser consumida. Cercanía al usuario final. La energía recorre grandes distancias desde el punto de generación hasta el punto de consumo. Mejor en llanuras. La energía fotovoltaica es tan flexible que lo mismo se instala en zonas planas, en cuyo caso es más sencillo y eficiente el uso de seguidores solares, como en zonas con desniveles y pendientes elevadas, en las que está especialmente indicado el uso de estructuras fijas. Desde la compañía se han instalado plantas con estructuras fijas en emplazamientos con pendientes del 40%.
Por último la posibilidad de la integración del parque solar con el paisaje. Uno de los grandes objetivos de las energías renovables es la sostenibilidad. Por ello, es importante intentar preservar al máximo el enclave de la planta de producción energética intentando respetar el espacio lo máximo posible.