Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • El grupo de ex secretarios de energía solicitó que se rescindieran los contratos de las hidroeléctricas

  • Aseguran que el Triángulo del Litio se extiende también hasta el norte de La Rioja

RecientesRenovables
Home›Recientes›Anuncian millonaria inversión y avanza la planta argentina de desarrollo de baterías de litio

Anuncian millonaria inversión y avanza la planta argentina de desarrollo de baterías de litio

By Esther
12 enero, 2022
133
0
Share:
El proyecto recibirá un financiamiento de 500 millones de pesos para su puesta en marcha. La fábrica funcionará en el marco de un consorcio entre la UNLP, el CONICET y la empresa Y-TEC.

La instalación de la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de litio tuvo hoy un nuevo avance, con la firma de convenios clave que se realizaron en la sede de Y-TEC situada en Berisso, provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),  la compañía tecnológica de YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) acordaron invertir en conjunto más de 500 millones de pesos para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta, cuyo objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar los conocimientos que permitan desarrollar todo el proceso industrial.

De acuerdo a lo estipulado en el convenio suscripto, el MINCyT realizará un aporte de $ 301.500.000 a Y-TEC, que permitirá avanzar con el proyecto denominado “Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio”.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un acuerdo para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones, ejecución de las obras de adecuación general y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

El acto contó con la participación del ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el subsecretario de Coordinación Institucional de dicha cartera, Pablo Nuñez; el presidente de la UNLP, Fernando Tauber; el presidente de YPF, Pablo González; el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza; el Gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote; y la presidenta del CONICET, Ana Franchi.Según surge de la letra del convenio entre la cartera científica e YPF Tecnología, “el MINCyT otorgará el subsidio para ser aplicado a la adquisición de equipamiento en el marco de la ejecución del Proyecto denominado: Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio”.

En tanto, el convenio entre la Universidad e Y-TEC establece las condiciones para la utilización de las instalaciones pertenecientes a la casa de estudios. Se trata de un edificio con una superficie de 1.577 metros cuadrados cubiertos (más una zona externa y contigua de 240 metros) ubicado en el ex predio de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, en Boulevard 113 y calle 65.Además de aportar este inmueble de enormes dimensiones, la UNLP se hará cargo de “las obras de adecuación general de caja arquitectónica primaria y obras de construcción de instalaciones específicas para el proceso industrial. También llevará adelante los trabajos relativos a los servicios generales de la infraestructura y su operación, que incluyen, entre otros, reserva de agua para uso sanitario, industrial y de incendio; playa de servicios generales, y tendidos troncales de servicios”.

Finalmente, la UNLP financiará además la obra de “tendido de alimentador eléctrico subterráneo de media tensión, de 4.100 metros, punto-a-punto desde Estación «Dique» y provisión de sub-estación transformadora eléctrica en destino, para rebajar de media a baja tensión y distribución y medición interna”.Tras la firma de los acuerdos, el presidente Tauber valoró especialmente “la articulación entre el Estado, el sector productivo y los organismos científicos para hacer realidad este acontecimiento histórico.

Una vez más la Universidad demuestra que su agenda científica está a la vanguardia del desarrollo nacional y siempre en sintonía con las demandas sociales de nuestro país”. Y agregó: “esta planta se hará realidad en el seno de nuestra Universidad reformista, involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la producción industrial”.“Con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, impulsamos este proyecto desde sus orígenes; por eso nos llena de satisfacción poder contar hoy con semejante respaldo de las máximas autoridades científicas del país», subrayó Tauber.

Por su parte, el ministro Filmus expresó su satisfacción por el hecho de que “distintas organizaciones del Estado estemos trabajando en la misma dirección y nos complementemos en el esfuerzo de implementar políticas a largo plazo”.Asimismo, Filmus aseguró que acciones como esta van en línea con “la necesidad de invertir en ciencia y tecnología, y asegurar así una perspectiva que nos permita agregar valor y mejorar la capacidad de trabajo de nuestra gente y también la capacidad de investigar e innovar. Me parece que estamos yendo en esa dirección con algo que es imprescindible, que el Estado debe estar a la vanguardia de la transición energética y en la cadena productiva”.

En su carácter de titular de Y-TEC, Salvarezza señaló: “Estos convenios permitirán desplegar toda la estrategia asociada a litio que posibilitará desarrollar las primeras baterías construidas en el país”.

En tanto, el presidente de YPF, Pablo González, afirmó: «Desde YPF, Y-TEC y la recién conformada YPF Litio, aportamos a brindarle la tecnología necesaria que demandan los gobiernos provinciales productores para el desarrollo de esta actividad estratégica para el futuro de nuestro país. La Argentina tiene una potencialidad inigualable, tenemos que aprovechar esto y utilizar nuestros recursos naturales de manera eficiente y salir al mundo».

El trabajo de la planta estará centrado en desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y la generación de las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.

Además, se buscará propiciar el desarrollo industrial en serie de celdas y baterías de Litio para atender demandas específicas del Estado y el sector productivo; la formación de recursos humanos calificados en la temática, y la producción de conocimiento. Aparte de la participación de la UNLP, Y-TEC, CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, participan del proyecto el Ministerio de Defensa, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Será la primera fábrica nacional con sede en una institución pública, dedicada al desarrollo de tecnologías de baterías de litio. Se trata de una apuesta estratégica a la protección del medioambiente a través de la investigación, desarrollo y producción de fuentes de energías limpias. Considerado por los especialistas como el “oro blanco” o el “oro del siglo XXI”, el litio aparece hoy como una esperanzadora alternativa para almacenar energía de fuentes renovables y reemplazar a los combustibles fósiles, y alimenta los sueños de prosperidad de un puñado de países en cuyos territorios se asientan las mayores reservas mundiales de este mineral.

Nuestro país es uno de ellos.Sumergido bajo los inmensos salares del norte, el litio puede ser utilizado para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Es además un mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpias y ligeras, y hasta dio lugar a la aparición de vehículos híbridos y eléctricos.

La Planta es una iniciativa de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico específico que articulará con el sector productivo gubernamental. Los impulsores del proyecto destacan “la singular importancia del litio como recurso energético fundamental para el presente y para el futuro, el emplazamiento y puesta en marcha de una planta de fabricación de celdas y baterías de ion litio con el fin de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo en su conjunto; por otra parte estima una producción inicial  entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año)- , procura desagregar el paquete tecnológico y crear las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte”.

Además, adelantaron que, si bien la planta comenzará a producir empleando un turno de ocho horas diarias, será posible elevar hasta tres veces el número de los mismos cuando la demanda lo justifique. Por cada turno se estima que la planta tendrá una capacidad anual de producción de baterías como para almacenar una energía de unos 5 MW.h.

Se llega a estos valores considerando la producción de 300 celdas por día y por turno, donde cada celda ofrece una capacidad de almacenamiento de energía de unos 64 W.h.Para tener una referencia, se estima que la energía necesaria para abastecer una vivienda de cuatro habitaciones por todo un día equivale a unos 13,5 kW.h, lo que representa la energía que pueden acumular unas 200 celdas de las que se producirán en la planta en menos de una jornada.

Previous Article

La producción del Plan Gas sigue abasteciendo ...

Next Article

Chubut: El gobernador Mariano Arcioni inauguró obras ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • RecientesTransmisión

    Una nueva línea eléctrica desde Chubut beneficiara a la localidad de El Bolsón

    16 marzo, 2021
    By Esther
  • MovilidadRecientes

    ISRAEL TENDRÁ SU PRIMER TREN ELÉCTRICO SOBRE RUEDAS

    10 marzo, 2021
    By Esther
  • Renovables

    Rio Negro: Carreras autorizó el ingreso del proyecto de Hidrógeno Verde

    3 febrero, 2022
    By Esther
  • Actualidad EmpresarialRecientes

    Salta inaugura su primer árbol solar

    6 abril, 2021
    By Esther
  • Renovables

    Las primeras celdas solares nacionales para misiones espaciales son fabricadas por la CNEA

    17 mayo, 2023
    By Monica Matassa
  • Actualidad EmpresarialRecientes

    ¿6 horas por día o 4 días a la semana?: Un modelo que funciona fuera del país

    4 agosto, 2021
    By Esther

Está interesado

  • GeneraciónRenovables

    Energía eólica: estiman que genera ahorro de u$s800 millones al año en divisas

  • GeneraciónRecientes

    Pampa Energía: amplía su liderazgo en energía eléctrica

  • Distribución

    Edea instala dos nuevas subestaciones transformadoras en Félix U. Camet

Destacado

  • Destacados

    Guiño de la Unión Europa a la Argentina para el financiamiento de la transición energética

    En el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina, la Secretaria de Energía, Flavia Royon expuso sobre la oportunidad que representa la transición energética para el país por sus ...
  • Destacados

    Sauce: Valdés encabezó la puesta en servicio de la Estación Transformadora de 33/13,2 kv, «única ...

    El gobernador Gustavo Valdés inauguró este lunes la puesta en servicio de la Estación Transformadora (ET) 33/13,2 Kv, que permite duplicar la potencia energética en la localidad, la cual mejorará ...
  • Destacados

    Mario Metaza: “La obra de las represas aporta el 10,8% de energía hidroeléctrica en el ...

    El integrante del directorio de Enarsa, Mario Metaza, hizo un balance del 2° Foro de Transición Energética Sostenible que se desarrolló en Río Gallegos. Además, habló sobre el avance en ...
  • Destacados

    CON LA AMPLIACIÓN DEL CHACO SUBSIDIA Y UNA BATERÍA DE MEDIDAS, LA PROVINCIA MITIGA LOS ...

    Con el decreto del gobernador Capitanich de fines de abril, el nuevo esquema tarifario implementados por la Secretaría de Energía de la Nación a partir de la quita de subsidios ...
  • Destacados

    Piden un fondo compensador para los municipios que cedieron terrenos a las represas

    Se trata de una propuesta de ley del Diputado Carlos Sánchez que busca establecer un Fondo Compensador de Reparación Histórica para las localidades de Piedra del Águila, Picn Leuf y ...

Anuncios

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 12 mayo, 2023

    La CNEA y la Provincia de Buenos Aires se unen para luchar contra el cáncer en el COE de La Plata

  • 11 mayo, 2023

    Tucuman: Licitaron la obra de la doble terna de El Bracho – Villa Quinteros

  • 2 mayo, 2023

    Electricidad más barata: la luz cae un 18% y anota su segundo precio más bajo en casi 2 años

  • 21 abril, 2023

    Organizaciones gremiales conformaron la Mesa de Trabajadores de Hidroeléctricas Binacionales

  • 17 abril, 2023

    Piden por el tratamiento “urgente” de la Ley de tarifa eléctrica

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.