Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Argentina lanzó una nueva licitación de renovables y almacenamiento de energía

  • Inició la segunda convocatoria para el programa Mendoza Activa IV

Recientes
Home›Recientes›Belgrano II, la central térmica licitada hace diez años que sigue en veremos

Belgrano II, la central térmica licitada hace diez años que sigue en veremos

By Esther
25 octubre, 2021
213
0
Share:
Había sido adjudicada por CFK y frenada por Macri. Pese a tener preacordado un crédito chino, por ahora el Gobierno la mantiene en el limbo, pero con costos.

En medio de los anuncios oficiales que prometen la construcción de un nuevo gasoducto para sacar la producción de Vaca Muerta que aún no tiene la financiación asegurada y el debate abierto por el proyecto de promoción de inversiones hidrocarburíferas que el Ejecutivo envió al Congreso, existe otra obra energética que llama la atención y que deja mal parados a todos los gobiernos nacionales de la última década.

Con una capacidad de generación proyectada de 810 MW y un valor estimado en 1.300 millones de dólares, la central termoeléctrica Manuel Belgrano II (CTMB II) permanece en un limbo legal y no tiene una fecha cierta de concreción, pese a que todos los años recibe una partida presupuestaria mínima que la mantiene en pie.

La construcción de la usina localizada en Campana había sido licitada y adjudicada durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, después quedó congelada bajo la administración de Mauricio Macri y desde diciembre de 2019 se encuentra a la espera de una definición de fondo que debe tomar la administración de Alberto Fernández.

A diferencia de otras obras de infraestructura que no pueden avanzar por falta de recursos, la central Manuel Belgrano II -que fue adjudicada al consorcio integrado por la local Electroingeniería y el grupo asiático- tiene preacordado desde 2015 un crédito comercial del Eximbank y del Gobierno de China por 1.122 millones de dólares que cubre, con los impuestos incluidos, el 85% del total del proyecto.

Planificada en 2006 en medio de la crisis energética, la CTMB II ha acumulado una complicada y engorrosa historia con tres licitaciones, ofertas rechazadas, demoras administrativas, falta de recursos y diferencias internas entre los ministerios que tomaron intervención en el tema.

La primera contratación fallida se registró en 2007, cuando el gobierno kirchnerista licitó la construcción de cinco usinas “llave en mano” en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, de las cuales llegó a adjudicar solo dos de ellas: Ensenada de Barragán y Brigadier López. En esa esa ocasión, la única oferta presentada para la CTMB II fue rechazada por “inadmisible”. En 2010, el gobierno licitó otra vez la obra, que quedó desierta porque las ofertas no se ajustaron al pliego.

La tercera licitación a cargo de la entonces Enarsa tuvo lugar en 2011 y se presentaron tres ofertas. Una del consorcio Duro Felguera-Petersen, Thiele y Cruz. Otra de Electroingeniería. Y la tercera de Iecsa-Isolux. Un año después, el Ejecutivo resolvió declarar “inadmisible” la oferta de Duro Felguera y abrir las otras dos propuestas. En el caso de Electroingenería, la cotización final fue de $ 4.589 millones más IVA. En tanto, la oferta de Iecsa-Isolux ascendió a $ 5.221 millones más IVA.

En agosto de 2014, el directorio de Enarsa le adjudica la usina a Electroingeniería bajo el esquema tradicional de “obra pública llave en mano”. A las pocas semanas y por pedido del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, la empresa cordobesa piloteada por Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta presentó una propuesta de financiamiento de China por el 85% del proyecto que estaba condicionada a la cesión mayoritaria del contrato al grupo CNTIC.

El ingreso del la sociedad china al consorcio y el nuevo esquema de financiación –tasa Libor + 380 puntos básicos, cinco años de gracia y una década para el repago– fue aprobado en junio de 2015. Unas semanas después se suscribió el contrato de construcción de la central por el equivalente a 1.300 millones de dólares. Eso disparó el pago de un anticipo financiero de 103 millones de pesos que el consorcio utilizó para abonar el impuesto a los sellos y los primeros estudios de impacto ambiental. Simultáneamente, las autoridades de Economía iniciaron las negociaciones con el Eximbank chino para acordar la letra chica de la asistencia crediticia definitiva.

Tras el cambio de gobierno en diciembre de 2015, el nuevo titular de Enarsa, Hugo Balboa, resolvió poner el proyecto en el freezer, pese a que la empresa estatal ya había adquirido por 5 millones de dólares los terrenos en Campana destinados a la nueva usina. Durante los cuatro años siguientes, la obra quedó estancada y sin avances. Con la llegada del Frente de Todos, volvieron las promesas oficiales para destrabar las negociaciones con China y dar inicio a las obras.

La irrupción de la pandemia del Covid-19, la falta de acuerdo con el FMI y la indefinición que exhibe el funcionariado de Energía han impedido hasta ahora que la CTMB II salga del largo letargo que padece desde hace seis años.

Sinergia y presupuesto simbólico

Al momento de evaluar técnicamente la usina, quienes se especializan en el sector destacan que su construcción permitiría aprovechar una “sinergia de costos” del orden de los 100 millones de dólares. Ubicada al lado de la central Manuel Belgrano I, puede utilizar los mismos gasoductos, acueductos y vertederos. Además, el sistema de desmineralización del agua ya se encuentra montado y en funcionamiento.

A eso se agrega que las obras darían trabajo a unas 1.000 personas y que en 17 meses se puede habilitar la generación con el ciclo abierto mientras concluyen los trabajos para completar el ciclo combinado en un plazo de 32 meses.

En tanto, el principal punto en contra que tiene la central, hoy por hoy, proviene del área técnica de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que cuestiona su ubicación en Campana. Esgrimen que falta un estudio serio que justifique cuál es la mejor y más conveniente forma de sacar e insertar la energía generada en la red eléctrica nacional. Ese estudio lo debería realizar IEASA, la continuadora de Enarsa, que por ahora no lo tiene en carpeta.

Salvo que el Gobierno cambie la planificación que tiene prevista, en el próximo año la CTMB II seguirá empantanada. En el Presupuesto 2022, el proyecto tiene asignada una partida simbólica de 900.000 dólares que solo alcanzarán para los gastos en asesoría legal y algunos informes de consultorías.

Fuente: Letra P

Previous Article

SANTA FE: PEROTTI PARTICIPÓ DE LA INAUGURACIÓN ...

Next Article

Inician las obras para instalación de un ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Recientes

    Mendoza, José Álvarez: “Tenemos que tratar de tener tarifas justas”

    18 noviembre, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    ¿Acabará la energía hidroeléctrica de la mano del cambio climático ?

    5 octubre, 2021
    By Esther
  • MovilidadRecientes

    Energía infinita e inagotable: las características que ofrece el neutrino

    28 abril, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    El EPRE puso en vigencia la reglamentación para quienes deseen ingresar al Régimen de Recursos de Energía Distribuida a través ...

    26 enero, 2022
    By Esther
  • Recientes

    Se lanzó una licitación para instalar energía renovable en 11 Parques Nacionales

    20 octubre, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    Renovables: 1500 MW ‘varados’ frenan nuevos proyectos

    11 mayo, 2021
    By Esther

Está interesado

  • GeneraciónRecientes

    Río Grande comienza reparación de turbina averiada

  • Movilidad

    El coste de cargar la batería de los 14 coches eléctricos más populares

  • GeneraciónRecientes

    La Secretaría de Energía actualiza la remuneración de las centrales eléctricas amortizadas

Destacado

  • Destacados

    Inició la segunda convocatoria para el programa Mendoza Activa IV

    Las personas interesadas podrán presentar sus solicitudes a través del sistema Tickets, durante los 10 primeros días de febrero. Energías renovables, tecnología y ahorro hídrico, entre las líneas más solicitadas. ...
  • Destacados

    América Latina debería fomentar las inversiones en servicios hídricos para reactivar la economía, según Cepal

    Se necesitarán inversiones por valor del 1,3% del PIB de la región en los próximos diez años para impulsar la transición hídrica. El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para ...
  • Destacados

    Llega a Cuba nueva plataforma flotante de electricidad proveniente de Turquía

    Una nueva planta flotante de generación eléctrica turca llegó el miércoles a Cuba para contribuir con la capacidad energética de la isla, tras un difícil 2022 de cotidianos apagones. «Ya ...
  • Destacados

    La demanda eléctrica nacional creció 3,57% el año pasado

    Es comparado a 2021, tal como indica el informe anual de demanda que elabora la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera). El documento señala que ...
  • Destacados

    Colombia: Quieren dejar el carbón gracias a Alemania

    El presidente Gustavo Petro ha estado presionando al país por un cambio hacia energía renovable, dejando de ofrecer nuevas licencias para la exploración petrolera. Colombia depende del carbón para parte ...

Anuncios

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 2 febrero, 2023

    Retorno eléctrico de la Siambretta

  • 26 enero, 2023

    Trelew comienza con la implementación de la Ley Yolanda

  • 19 enero, 2023

    El Gobierno le exige a Edesa invertir más de $1.000 millones para mejorar el servicio en el norte

  • 18 enero, 2023

    Insólito: presentan un proyecto para prohibir la venta de autos eléctricos

  • 17 enero, 2023

    Cortes de luz: el ENRE ordena a Edesur devolver dinero a usuarios afectados

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.