Buenos Aires, líder regional en convertir el metano en energía
Los camiones llegan al cerro marrón como un ejército de hormigas, luego trepan, lanzando polvo al cielo antes de arrojar la basura sin contemplaciones en la cima.
Los camiones llegan al cerro marrón como un ejército de hormigas, luego trepan, lanzando polvo al cielo antes de arrojar la basura sin contemplaciones en la cima. Lo que ocurre después distingue al vertedero de Buenos Aires de la mayoría en Sudamérica: el metano que produce la basura, y que calienta el planeta, se convierte en energía.
Norte III, un vertedero de mas de 200 hectáreas cuyos cerros de basura llaman la atención en Buenos Aires, acaba de poner en funcionamiento una nueva central eléctrica que funciona con el gas que sale de debajo del cerro a través de tubos negros del tamaño de un tronco de árbol. Los cinco megavatios generados por el operador del vertedero, Ceamse, pueden ser suficientes para abastecer solo a varios miles de hogares, pero representan una victoria en una campaña mundial contra el metano que está cobrando impulso en la cumbre del clima de las Naciones Unidas en Escocia.
El metano que se eleva desde el cerro conocido como módulo D se convirtió en un punto de atracción mundial, ya que los alimentos en descomposición crearon una columna tan densa que podía verse desde el espacio, según una imagen de junio de la firma de geoanálisis GHGSat.
“Ceamse, cuando yo era adolescente, era asqueroso. No se podía ni pasar”, dijo Carla Coluccio Leskow, consultora ambiental argentina. “Hoy es un lugar modelo” para la gestión de residuos.
El éxito se produce incluso cuando los gases de efecto invernadero provienen de toda una serie de fuentes industriales y agrícolas, y cuando los líderes de la COP26 que se celebra en Escocia hacen de la reducción de las emisiones de metano una parte clave de la agenda. El metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes, con un impacto de calentamiento más de 80 veces superior al del dióxido de carbono a corto plazo.
El gas de los vertederos representa una quinta parte de las emisiones de metano, según un informe elaborado este año por la Coalición Clima y Aire Limpio y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Países como México, Francia y Tailandia lo capturan cada vez más para alimentar la producción de energía, y en Estados Unidos unos 500 vertederos producen energía. Como parte del esfuerzo redoblado para contener las fugas, EE.UU. pretende capturar el 70% de las emisiones de gases de los vertederos, según declaró el presidente Joe Biden en la COP26.
Desde que la basura orgánica —comida— llega a un vertedero, las bacterias tardan menos de un año en digerirla y crear metano. A continuación, pozos y sopladores lo extraen para producir electricidad, combustible para vehículos o incluso gas para gasoductos. La técnica se utiliza de forma fiable desde hace décadas.
En Sudamérica, el proceso ha tenido un éxito intermitente, y Buenos Aires es uno de los ejemplos más claros de progreso sostenido en la región. “Argentina lleva la cabeza junto con Brasil y Chile”, dijo Marcelo Rosso, gerente de nuevas tecnologías y control ambiental de Ceamse, durante una reciente visita al Complejo Ambiental Norte III, que recibe cerca del 85% de los residuos de Buenos Aires.
Los proyectos de generación de energía a partir de gas de vertedero suelen necesitar ayuda —por ejemplo, a través de un programa de créditos de carbono— para que tengan sentido desde el punto de vista financiero, según la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “La tendencia mundial fuera de EE.UU. ha sido una disminución del número de proyectos de gas de vertedero sin fuertes incentivos financieros”, dijo Tim Carroll, subsecretario de prensa de la EPA, en un correo electrónico.
A la Argentina le resulta especialmente difícil atraer financiación, ya que enfrenta difíciles condiciones comerciales que han reducido los fondos. Es probable que una serie de proyectos de energía limpia se paralicen en el país el próximo año, ya que su Gobierno está más centrado en la producción de gas de esquisto en la Patagonia que en intentar reactivar las energías renovables.
No controlar el metano podría ser muy perjudicial en Argentina, donde el cambio climático ya está teniendo un costo. Las sequías de los últimos años han resecado las tierras agrícolas en la potencia productora de cultivos, y la principal salida marítima, el río Paraná, es tan poco profunda que los buques tienen problemas para cargar. En la propia Buenos Aires, las temperaturas se elevaron a más de 36ºC en la última semana de octubre, un récord para el mes.
“Nuestros presidentes arrancan con lindos discursos sobre los compromisos, pero no son coherentes para llevarlos a la práctica”, dijo Enrique Maurtua, asesor de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), un grupo ambiental y de sostenibilidad de Buenos Aires.
Un ejemplo es el discurso del presidente Alberto Fernández en la COP26 el 2 de noviembre, en el que dijo que apoyaba los esfuerzos liderados por EE.UU. para hacer frente a las emisiones de metano y que promovería tecnologías en su país para capturar el gas. Sin embargo, unos días antes, el Ministerio de Agricultura de Argentina publicó un documento conjunto con grupos agrícolas en el que se daba a entender que no tenía previsto hacer nada con respecto a las grandes emisiones de la ganadería.
En este contexto, destacan los esfuerzos de Ceamse. Comenzó a estudiar la captura de metano a fines de la década de 1990, en la época en que los líderes mundiales firmaban el Protocolo de Kioto para comprometerse a reducir las emisiones. Ceamse, propiedad conjunta de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, finalmente puso en funcionamiento sus primeras plantas de relleno sanitario en 2012. Bajo la presidencia de Mauricio Macri, cuyas políticas favorables al mercado permitieron a Argentina avanzar a toda velocidad hacia sus objetivos en materia de energías renovables, la empresa consiguió más contratos, incluida la planta del módulo D en Norte III.
El cerro dejó escapar el metano durante varios meses mientras Ceamse preparaba la planta, pero ahora el gas sale por tuberías de las tres cuartas partes de la basura. El resto aún no se puede desgasificar porque los camiones siguen llevando allí 13 mil toneladas diarias de residuos.
La energía del gas de los vertederos tiene un inconveniente. Solo el 40% del metano puede ser capturado y conducido a las plantas, según Gerardo Canales, director de ImplementaSur, una consultora climática en Chile que ha asesorado a los Gobiernos nacional y municipal. Y cuando el metano se quema, produce dióxido de carbono, aunque las emisiones disminuyen en general, dijo Canales.
En última instancia, los ambientalistas prevén una solución diferente: generar mucho menos metano en los vertederos. Para ello es necesario un cambio de comportamiento. En lugar de tirar la comida, que constituye casi la mitad de la basura que producen los latinoamericanos, los residentes la separarían para hacer abono. Aunque las ciudades europeas lo hacen mucho mejor que Buenos Aires o Santiago de Chile, Ceamse es capaz de pescar algunos desechos de alimentos en Norte III y convertirlos en abono.
“En un mundo ideal, dejaríamos fuera del negocio a las plantas de biogás de los vertederos”, dijo Jonathan Banks, que hace un seguimiento de los super contaminantes en el Clean Air Task Force. “Pero hoy es un enfoque doble”.