Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Cumbre climática adopta nuevo compromiso sobre refrigeración

  • El 35% de las empresas sufre cortes de energía “constantes” en Misiones

Destacados
Home›Destacados›CAREM, el proyecto nuclear argentino que pica en punta en el mercado mundial de pequeños reactores modulares

CAREM, el proyecto nuclear argentino que pica en punta en el mercado mundial de pequeños reactores modulares

By Monica Matassa
15 noviembre, 2023
108
0
Share:

En un contexto inmejorable a nivel internacional, nuestro país cuenta con grandes posibilidades de posicionarse en este nuevo nicho del mercado de los reactores nucleares. DEF dialogó con Alejandra Calvo, responsable del área de Gestión Estratégica del Proyecto CAREM.

Los reactores nucleares modulares están llamados a ocupar un lugar destacado en la estrategia de descarbonización de la economía y de transición energética. Conocidos como small modular reactors (SMR, por su sigla en inglés), esta nueva tecnología viene a dar respuesta a dos grandes limitantes que tenían hasta ahora los proyectos de reactores nucleares convencionales: los altos costos y los prolongados tiempos de construcción.

Un nuevo paradigma

Tal como señaló a DEF la doctora Alejandra Calvo, responsable de Gestión Estratégica del Proyecto CAREM, se trata de un “nuevo paradigma” que da paso a “un nuevo modelo de negocio de reactores más pequeños, de fabricación más sencilla y de un escalado industrial”. En cuanto a la licencia social, indispensable para la viabilidad de este tipo de proyectos, añadió: “Son reactores muchísimo más seguros, imposibles de sufrir un accidente, y su acoplamiento a las energías renovables permite conformar un dúo perfecto para la transición energética”.

En este contexto global, al que se suma la invasión de Rusia a Ucrania y la aparición de potenciales nuevos clientes, el reactor CAREM –sigla de “Central Argentina de Elementos Modulares”– está en pole position para disputar un nicho de mercado muy apetecido. “Somos los únicos que tenemos una obra real que se puede ir a ver, con un grado de avance muy significativo”, destacó Calvo, en referencia a la planta demostrativa de 32 megavatios que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está construyendo en la localidad bonaerense de Lima, en un predio ubicado en las inmediaciones del complejo nuclear Atucha. “Contamos con estudios que nos muestran que el mercado internacional que tenemos es muy atractivo”, enfatizó.

– ¿Por qué son tan atractivos los reactores modulares en términos de su ecuación económica?

-Los reactores modulares son una forma de reinventar la energía nuclear en términos de su modelo económico. La fabricación modular es más sencilla y baja los costos, ya que no se necesita hacerlo in situ. También cambia la ecuación económica respecto de cómo se instala y cómo financia su construcción. Los modelos más elaborados hablan de un sistema de “cascada de inversiones”; es decir, se instala el primer módulo y con la producción de electricidad se financia un segundo módulo. De esta manera, se autofinancia el crecimiento de la capacidad de la planta.

– ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

– Los grandes nichos que tienen los reactores de esta escala son, por un lado, complejos industriales que pueden o no estar conectados a la red. También puede ser el primer reactor de países pequeños que quieren incursionar en el mercado nuclear y que tienen matrices energéticas de menores dimensiones. La escala de este tipo de reactores también es muy buena para la generación de hidrógeno rosa, tal como se conoce al producido a partir de energía nuclear. La huella de carbono asociada a ese hidrógeno es quizás un poco menor a la del hidrógeno verde, obtenido de fuentes renovables, si consideramos toda la cadena de producción, algo que en los análisis se suele omitir. Este tipo de proyectos no necesita gran uso de tierras y suele estar cercano a la red eléctrica. El área de exclusión de una planta nuclear es menor al de un proyecto eólico o solar.

Un proyecto competitivo

– En este marco, ¿por qué es tan competitivo el CAREM?

– Estamos en un momento único en el mundo. Argentina ha venido desarrollando un proyecto durante muchos años y el CAREM tiene un grado de madurez importante. En este momento, dadas las cuestiones geopolíticas que vivimos, se ha generado un mercado. Hay entre 20 y 30 proyectos competitivos de SMR, que no tienen la historia del CAREM. Muchos de ellos no pasan de ser renders (representaciones gráficas) y grandes estrategias comerciales. Nosotros estamos cabeza a cabeza con los proyectos más competitivos.

– ¿Qué nos falta todavía?

-No hay ningún proyecto que tenga el estadio de avance del CAREM. Podemos partir de un análisis de la Agencia para la Energía Nuclear (NEA, por su sigla en inglés), que toma seis parámetros totalmente objetivos. Comparado con otros cuatro proyectos (Nuward de EDF, BWRX-300 de GE Hitachi, Rolls-Royce SMR y VOYGR de NuScale), lo único que nos está faltando son asociaciones y vínculos con terceros. Tengamos en cuenta que el CAREM ha sido un proyecto íntegramente financiado por el Tesoro Nacional. Los otros proyectos son modelos distintos, en general consorcios público-privados. Por eso, hace un año y medio, se armó el área de Estrategia de Proyecto que yo estoy liderando.

– ¿Qué importancia tiene el prototipo que se está construyendo en Atucha?

-Vamos a demostrar, por primera vez en el mundo, ciertos avances tecnológicos de los SMR. Esto es un hito no solamente para el CAREM, sino para la historia nuclear en general. Todos los avances van a ser disruptivos. Ahí se va a evaluar el funcionamiento del núcleo, los generadores de vapor, las barras de control, etc. Estas innovaciones no solo nos ponen a la vanguardia del desarrollo nuclear, sino que además nos generan un mercado nuevo en la venta de cada uno de esos componentes.

En carrera hacia 2030

– ¿Es correcto afirmar que va a haber un 70 % de componentes de industria nacional?

– El espíritu del proyecto es que tenga la mayor proporción de componentes nacionales posible. Hasta ahora, la inversión mantuvo esa proporción. Todo lo que se pudo desarrollar acá fue estratégico para generar el know-how y la cadena de valor local. Tenemos una cadena de proveedores enorme. Todos son actores fundamentales en distintas etapas. En los casos de INVAP, NA-SA, CONUAR-FAE e IMPSA, más que proveedores, son socios estratégicos. Son parte de la estrategia del proyecto y, para salir al mundo, la idea es que sean nuestros socios explícitos para salir a competir en el mundo en el mercado de los SMR.

– ¿Tienen algún plazo previsto para la finalización del prototipo o planta demostrativa?

– Preferimos no hablar de una fecha exacta. Lo importante es llegar a la ventana comercial, en el año 2030. Para esa fecha, el que tenga el primer reactor demostrativo va a poder quedarse con una parte importante del mercado. Por eso, debemos tener terminado el prototipo, a fin de poder aprovechar la ventana de oportunidad comercial. Además, hay que salir con un fuerte aparato de marketing a vender el proyecto. Estamos preparando el despegue comercial del CAREM.

Fuente: Infobae

TagsCAREMenergía nuclear
Previous Article

Acciona.org suministra electricidad a zonas remotas de ...

Next Article

Una empresa de energía marina busca crecer ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Eventos y Capacitación

    Argentina participa de la 67° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica

    27 septiembre, 2023
    By Monica Matassa
  • Destacados

    Argentina e India estrechan lazos de cooperación en temas nucleares y de investigación científica

    3 agosto, 2023
    By Monica Matassa
  • licitación

    COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

    5 diciembre, 2023
    By Monica Matassa
  • Sin categoría

    El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu investiga al uranio y el litio para la transición energética

    18 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Informes

    Presentaron estudio de impacto ambiental para la extensión de vida de Atucha I

    26 octubre, 2023
    By Monica Matassa
  • Capacitación

    El reactor de investigación RA-4 cumple medio siglo en la formación de técnicos y estudiantes universitarios

    13 abril, 2023
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Generación

    Santa Fe: Producción y utilización de energías renovables

  • Distribución

    Las cooperativas eléctricas del interior aseguran estar en una «situación límite»

  • Generación

    El Gobierno prorrogó el contrato con China para construir Atucha III

Destacado

  • Destacados

    Bill Gates describió los tres cambios esenciales para mejorar la energía global

    El magnate expresó a la población las ventajas y consecuencias de no invertir en energía. Bill Gates publicó un informe a principios de este año destacando los efectos devastadores de ...
  • Destacados

    Se trajeron cuatro generadores para satisfacer la demanda eléctrica el 9 de julio

    Como se anticipó en el verano de 2023, el Ceys Mariano Moreno contará en este próximo ciclo con cuatro generadores de electricidad mediante el sistema de fueloil para cubrir la ...
  • Destacados

    COP28: siete acciones que podrían salvar mil millones de vidas de aquí a 2100

    Un análisis revela que cada 1 000 toneladas de carbono fósil quemado equivalen a la muerte de una persona, con estimaciones que proyectan mil millones de muertes prematuras debido a ...
  • Destacados

    Hace ya 10 años: Eduardo Costa y Alicia diseñaron la entrega de un terreno, y ...

    El gobierno no logró avales para las Represas, y una minera iba para la CSJ. En Santa Cruz, en 2013, ocurrieron eventos y hechos que establecerían un segmento de la ...
  • Destacados

    La Secretaria de Minería de Milei será Flavia Royón

    Durante la gestión de Javier Milei, Flavia Royón mantendrá su función nacional en el cargo de Secretaría de Minería. Aseguró Daniel Bosque, director del sitio, que lo anticipó el medio ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 7 diciembre, 2023

    CALF presentó un Reclamo Administrativo ante la Secretaría de Energía de la Nación

  • 6 diciembre, 2023

    “Argentina quería que prácticamente le regaláramos la energía” eléctrica: el ruido para venderle al vecino

  • 29 noviembre, 2023

    Presentaron la licitación para la construcción de la Mini Estación de Transferencia de El Carmen

  • 29 noviembre, 2023

    ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD

  • 28 noviembre, 2023

    Labraron un acta a la termoeléctrica por ruidos molestos

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.