Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Edesur: el Gobierno pidió a la Justicia que se le prohíba a sus directivos salir del país

  • Dilema ecológico con las aseguradoras y los autos eléctricos

Movilidad
Home›Movilidad›De la falta de infraestructura a las limitaciones de uso: los desafíos de los autos eléctricos en Argentina

De la falta de infraestructura a las limitaciones de uso: los desafíos de los autos eléctricos en Argentina

By Monica Matassa
15 noviembre, 2022
59
0
Share:

En 2022 se patentaron 6450 vehículos electrificados en el país. El país prevé dejar de fabricar vehículos a nafta para el 2041.

Los vehículos conectados, autónomos, compartidos y electrificados representan -en algunas regiones con mayor presencia que en otras-, un sistema de movilidad inminente, aunque no exento de desafíos y complejidades. Según datos de la Asociación de Concesionarios Automotores (Acara), en 2022 se patentaron 6450 vehículos electrificados en la Argentina. El 97% son híbridos y solo el 3% (197 unidades) son eléctricos.

Ante el avance del cambio climático, el mundo puso fechas concretas para transformar la matriz de transporte en uno apoyado en energías renovables. Los estados miembros de la Unión Europea, confirmaron que, a partir del 1 de enero de 2035, quedará prohibida la venta de automóviles nuevos propulsados por motores de combustión interna que emitan gases contaminantes.

En Argentina, el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, impulsado por el exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, establece que “desde el año 2041 no podrán comercializarse vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional”.

Los desafíos de la electromovilidad
El transporte representa, en la actualidad, cerca del 30% de la energía que se consume en la Argentina. A la hora de pensar en un transporte que se apoye en energía eléctrica, considerar la infraestructura necesaria para que no haya colapsos en el sistema.

“El desarrollo de la red de carga es uno de nuestros mayores desafíos, junto con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en términos generales. Además, necesitamos migrar hacia una matriz energética más verde, para no trasladar las emisiones de CO2 de los vehículos individuales a las usinas de generación de electricidad”, explicó Diego Prado, director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina en diálogo con TN.

“Es necesario que no solo la industria automotriz y su cadena de valor, sino también las compañías energéticas y el sector público trabajemos juntos para desarrollar las condiciones que nos permitan avanzar en este sentido”, agregó el empresario.

En sintonía, el presidente de la consultora AC&A, Roberto Agosta, agregó que “profundizar la mirada desde la política pública es indispensable. Porque además hay una tendencia muy marcada a la movilidad individual”.

“En la Argentina necesitamos una fecha, planear que en los próximos 10 años tiene que pasar determinada cosa y avanzar en ese camino. Hay que darle una señal al mercado y a la sociedad”, continuó Agosta.

“Vamos a seguir vendiendo vehículos a particulares que quieran tener el auto en el garaje solo para verlo. Pero la mayor parte de la población va a buscar la mejor solución de movilidad para su necesidad de transporte. Si vivo en un centro urbano y trabajo en la semana a dos kilómetros de casa, posiblemente el transporte público constituya la mejor solución”, sumó Diego Prado.

Los tipos de autos híbridos
A un auto se lo llama “híbrido” cuando es impulsado por dos motores que pueden ser de distinta naturaleza: por ejemplo, un motor de combustión interna (generalmente gasolina) y uno de tipo eléctrico. Con esta configuración, el auto puede aprovechar ambas fuentes para obtener energía y moverse de forma económica, sin sacrificar su rendimiento.

Este sistema abrió el camino y la solución híbrida pasó de anecdótica a popular ante la necesidad de actuar frente al cambio climático. En 2022 son pocas las marcas generalistas sin al menos un modelo híbrido en el mercado. Así, la tecnología se desglosa en tres principales sistemas de hibridación, de acuerdo con el Real Automóvil Club de España (RACE):

Híbridos convencionales (HEV), el motor principal es el de combustión y se ayudan de un pequeño motor eléctrico cuya batería se autorecarga mediante un sistema de frenado regenerativo (que convierte la energía cinética en energía eléctrica, a diferencia del sistema normal que la desperdicia).

Híbridos enchufables (PHEV), el motor eléctrico es mayor y la batería tiene capacidad para mover el vehículo por sí sola durante una determinada cantidad de kilómetros (entre 30 y 60, según modelos). Esta se recarga en la red eléctrica, ya sea en puntos de conexión públicos (desde ‘electrolineras’ a instalaciones en centros comerciales u hoteles) o en postes privados en los domicilios de los usuarios.

Una tercera categoría, aunque testimonial en el mercado respecto a las dos anteriores, es la de los híbridos de autonomía extendida: el motor principal es el eléctrico, también enchufable, pero además incorpora un pequeño motor de combustión que funciona como un grupo electrógeno para recargar las baterías y así ampliar la autonomía del vehículo sin recurrir a un punto de recarga.

Fuente: TN

TagseléctricorenovablesVehículos eléctricos
Previous Article

Equinor puso en marcha la primer turbina ...

Next Article

Repotenciación eléctrica para las localidades de General ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Renovables

    Energías renovables: el hidrógeno atrae inversiones masivas en EEUU

    17 marzo, 2023
    By Monica Matassa
  • Actualidad Empresarial

    Redeia completa la adquisición de cinco líneas de transporte eléctrico en Brasil por 200 millones de euros

    1 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    “Hoy el mundo está mirando el hidrógeno y Argentina tiene ventajas comparativas para desarrollarlo”

    11 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Destacados

    UTE Uruguay: Más del 60% de los clientes pagaría una cuota fija mensual

    11 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    AES Argentina invierte en GVS Solar Irrigation System para escalar soluciones de energía renovable en el sector del agro a ...

    18 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Eventos y Capacitación

    Séptima edición del Congreso Internacional sobre Distribución Eléctrica: El CIDEL 2022 contará con distintas miradas del sector

    24 octubre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Generación

    IPVU, CALF y EPEN trabajan en un proyecto eléctrico para El Trébol II

  • MovilidadRecientes

    ISRAEL TENDRÁ SU PRIMER TREN ELÉCTRICO SOBRE RUEDAS

  • DistribuciónRecientes

    Martínez y Herrera Ahuad dialogaron sobre la actualidad energética de Misiones

Destacado

  • Destacados

    Lanzan importantes obras eléctricas y de gas para Mar del Plata

    La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón junto al marplatense Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía de la Nación, anunciaron ...
  • Destacados

    San Juan: Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas

    En la jornada, especialistas en el tema y autoridades de la repartición explicaron las propuestas. Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas El Ministerio de Producción y Desarrollo ...
  • Destacados

    Rio Negro busca traer uranio con el Proyecto Amarillo Grande

    Se trata de Blue Sky, una empresa canadiense que investiga la presencia de uranio y vanadio en la provincia. La provincia de Río Negro está intentando extraer los materiales actualmente ...
  • Destacados

    La energía eléctrica marca agenda en el año político

    La cuestión energética marcará a lo largo de 2023 el pulso de la discusión y de la gestión política de la dirigencia del país con cargos ejecutivos y legislativos tanto ...
  • Destacados

    Es argentino, juntó plata para la película El Padrino, es líder en energía en el ...

    Rolando González Bunster es hijo de uno de los asesores dilectos durante el primer gobierno de Perón. El negocio energético que construyó y su particular relación con Bill y Hillary ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 marzo, 2023

    YANOTTI: “LO QUE SE PAGA SE DEBE TRADUCIR EN INVERSIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO”

  • 21 marzo, 2023

    Un exsecretario de Energía advirtió sobre los cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”

  • 16 marzo, 2023

    Cortes de luz: más de 115.000 usuarios en el AMBA sin electricidad ni agua

  • 16 marzo, 2023

    Sergio Massa recibió a cooperativas tecnológicas con miras a resolver el límite para importaciones

  • 15 marzo, 2023

    Piden informes al Ente Regulador sobre las auditorías a Edesa

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.