Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Edesur: el Gobierno pidió a la Justicia que se le prohíba a sus directivos salir del país

  • Dilema ecológico con las aseguradoras y los autos eléctricos

Destacados
Home›Destacados›Después de 45 años, volvió a operar el Puerto de Posadas

Después de 45 años, volvió a operar el Puerto de Posadas

By Monica Matassa
3 marzo, 2023
223
0
Share:

El sábado partió una barcaza con 300 toneladas de pasta celulósica y 250 toneladas de té; lo opera el estado provincial.

El puerto de Posadas volvió a estar operativo con la partida de una barcaza con 300 toneladas de pasta celulósica y 250 toneladas de té con rumbo a China, Estados Unidos y Europa.

La carga arribó la semana pasada al puerto de Rosario donde realizó un trasbordo a un barco alimentador o “feeder” que lo llevó hasta el puerto de Montevideo para ser embarcado en un buque de MSC.

Se trata del primer convoy de carga despachado desde la nueva terminal ubicada en el suburbio de Nemesio Parma, casi en el límite entre Misiones y Corrientes, sobre un río Paraná ancho por el embalse de la represa Yacyretá, 60 kilómetros río abajo. Justamente la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) realizó las obras civiles del puerto, concluidas hace más de 10 años, como parte de las obras de reparación a la capital misionera.

El puerto lleva el nombre de la heroína misionera “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”, la única mujer de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan y la primer submarinista de Sudamérica

La partida del barco remolcador “Carolina” y la barcaza de origen boliviano “Lucía”, fletados por la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (Appsa) con 15 containers de 40 pies HQ, pone punto final a un largo proceso de siete años donde el Estado misionero buscó un operador experimentado y finalmente decidió gerenciar la terminal directamente. Appsa también tuvo que fletar el remolcador y dos barcazas bolivianas, previa negociación con el gobierno nacional para que otorgara un waiver para su uso transitorio al haber constatado que no había un armador disponible.

Se realizó un pequeño acto oficial con la partida del primer convoy donde estuvo el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, , además de las autoridades misioneras encabezadas por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

“Es recuperar un puerto estratégico para la Argentina, y central para el Mercosur”, señaló Giuliano, quien a fin de año negoció con Herrera Ahuad el otorgamiento de los permisos especiales para operar transitoriamente con las barcazas bolivianas. El gobierno nacional suele ser muy reacio a otorgar estos permisos y sólo lo hace por un tiempo determinado.

El funcionario nacional dijo que “de ahora en adelante tenemos que aumentar la flota de nuestra marina mercante, que tiene una gran capacidad de integración, como vamos a ver con el lanzamiento de nuestra Flota Fluvial Federal, de inversión federal argentina con el que queremos alcanzar mayores niveles de competitividad en nuestros ríos”.

Inversiones
Desde 2017, cuando se constituyó la Appsa, con la participación de los privados pero con control estatal, Misiones buscó infructuosamente un operador portuario. En dos licitaciones internacionales parecía que se le adjudicaba al paraguayo Grupo Fénix, que opera una terminal en Asunción y una flota de barcazas, pero finalmente se lo descartó en dos ocasiones argumentando que no cumplía la totalidad de los requisitos técnicos.

Tampoco pudo encontrar el operador por contratación directa y finalmente Appsa decidió asumir el desafío de operar el puerto y realizar directamente las inversiones necesarias que faltaban. Se trata de una moderna grúa de origen alemán Liebherr y un portacontenedores tipo Reachstacker de la misma firma, que insumieron más de 2 millones de euros, además de algunos edificios y mejoras en el amplio predio de la terminal contiguo al Parque Industrial Posadas.

“Ahora tenemos que buscar la eficiencia, lograr equilibrar los números y si hay una ganancia trasladarla a un menor costo del flete”, explicó a La Nacion Ricardo Babiak, titular de la Appsa.

De los 40 contenedores que aportó MSC, unos 26 quedaron para ser cargados, consolidados a la espera del regreso del convoy de carga en unos 10 o 15 días más.

“El barco llega a Rosario, carga más contenedores vacíos, hace aprovisionamiento de combustible y vuelve a partir hacia Posadas. Quedaron en Posadas otros contenedores para generar el pulmón de vacíos y un round trip continuo para cuando vuelva el convoy, los tome y vuelva a salir”, explicó Babiak.

Hasta ahora la carga enviada se consolidó y realizó los trámites aduaneros en cada planta donde se cargaron, pero Appsa está construyendo un depósito fiscal para que las empresas puedan realizar el trámite aduanero en el puerto y pasar de estatus de Zona Primaria Aduanera a Terminal Portuaria.

Demanda
Las autoridades de Appsa vienen realizando sondeos entre empresarios y productores misioneros y aseguran que hay una gran demanda para el puerto de Posadas, principalmente de la industria forestal, que maneja enormes volúmenes.

Pablo Ruival, country manager de Arauco Argentina, productora de pasta celulósica, mostró su interés en operar en el puerto de Posadas enviando 10 containers en el primer viaje. “El hecho de que el puerto de Posadas vuelva a estar operativo es un gran orgullo y algo muy trascendente que beneficiará a todas las empresas productoras de la zona. La posibilidad de tener como alternativa la vía fluvial es una herramienta central para la logística de Arauco y de todas las empresas”, señaló Ruival, cuya firma exporta dos tercios de la producción, principalmente a China y Brasil.

Por su parte, Guillermo Fachinello empresario forestal y titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), también aseguró que los privados de a poco se van a animar cada vez más a probar la alternativa del puerto. “Es algo gradual, pero la demanda potencial y el interés está”, le dijo a LA NACIÓN. La CEM tiene una silla en el directorio de APPSA.

Otros productos de exportación de Misiones, además de la madera y el té, son la yerba mate (40.000 toneladas en 2022) y el tabaco. A eso se suma otra objetivo de Appsa, captar la carga de los productores de soja de los tres estados que limitan con Misiones: Santa Catarina, Paraná y Río Grande do Sul.

Misiones es una provincia que históricamente trasladó su producción a través del río durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX fue el medio de transporte de carga y personas por excelencia. Un río que marcó también una impronta en la cultura y la idiosincrasia de la gente, plasmada en clásicos como “El Cosechero” o “El Mensú” del reconocido Ramón Ayala.

La zona portuaria y los barrios bajos de Posadas también conservan un lugar en el recuerdo de las personas mayores de esta ciudad que se transformó totalmente por obra y gracia de la represa de Yacyretá, que arrasó con esos barrios obligando a relocalizar a sus moradores. Una espectacular y moderna Costanera reemplazó a esa zona portuaria que hoy está bajo el agua.

La represa de Yacyretá también tenía como objetivo primitivo mejorar la navegabilidad del río en los rápidos del Apipé, un desafío para los navegantes más experimentados. Pero cuando en los años 90 finalmente se inauguró, solamente las barcazas paraguayas o embarcaciones deportivas argentinas utilizaron la impresionante exclusa, digna del Canal de Panamá, para la navegación aguas arriba y abajo. A pesar de que el dinero para la construcción de la monumental obra lo aportó íntegramente el Estado argentino.

Paraguay tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo y Posadas demoró en cambio 7 años para inaugurar su puerto porque no pudo conseguir operador ni armador que llegara hasta la capital misionera.

El puerto lleva el nombre de la heroína misionera “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”, la única mujer de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan y la primer submarinista de Sudamérica.

Fuente: La Nación

 

Tagseconomía
Previous Article

SANTA FÉ: ANALIZAN REPOTENCIAR EL SERVICIO ELÉCTRICO ...

Next Article

Uruguay importó una cuarta parte del consumo ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Actualidad

    Con más de $57 mil millones de inversión, cerró exitosamente la primera convocatoria de Mendoza Activa 4

    6 enero, 2023
    By Monica Matassa
  • Destacados

    El nivel de actividad económica cerrará 2022 con suba mayor al 5%

    29 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • economía

    Rubinstein se reunirá con el FMI por la revisión del acuerdo y en busca de u$s5.400 millones

    22 febrero, 2023
    By Monica Matassa
  • Destacados

    Inició la segunda convocatoria para el programa Mendoza Activa IV

    3 febrero, 2023
    By Monica Matassa
  • Actualidad

    Suarez anunció la creación de la empresa de energía Impulsa Mendoza SA

    6 marzo, 2023
    By Monica Matassa
  • economía

    Banco Provincia ofrece tasas especiales para la compra de maquinaria y beneficios con la tarjeta Procampo

    8 marzo, 2023
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Movilidad

    Renault lanzará su gama eléctrica E-Tech en Sudamérica

  • Generación

    Para evitar que las centrales salgan de funcionamiento, dolarizan parte de los ingresos de las generadoras de electricidad

  • Distribución

    Mejorarán el abastecimiento de energía eléctrica en Barreal

Destacado

  • Destacados

    Lanzan importantes obras eléctricas y de gas para Mar del Plata

    La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón junto al marplatense Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía de la Nación, anunciaron ...
  • Destacados

    San Juan: Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas

    En la jornada, especialistas en el tema y autoridades de la repartición explicaron las propuestas. Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas El Ministerio de Producción y Desarrollo ...
  • Destacados

    Rio Negro busca traer uranio con el Proyecto Amarillo Grande

    Se trata de Blue Sky, una empresa canadiense que investiga la presencia de uranio y vanadio en la provincia. La provincia de Río Negro está intentando extraer los materiales actualmente ...
  • Destacados

    La energía eléctrica marca agenda en el año político

    La cuestión energética marcará a lo largo de 2023 el pulso de la discusión y de la gestión política de la dirigencia del país con cargos ejecutivos y legislativos tanto ...
  • Destacados

    Es argentino, juntó plata para la película El Padrino, es líder en energía en el ...

    Rolando González Bunster es hijo de uno de los asesores dilectos durante el primer gobierno de Perón. El negocio energético que construyó y su particular relación con Bill y Hillary ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 marzo, 2023

    YANOTTI: “LO QUE SE PAGA SE DEBE TRADUCIR EN INVERSIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO”

  • 21 marzo, 2023

    Un exsecretario de Energía advirtió sobre los cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”

  • 16 marzo, 2023

    Cortes de luz: más de 115.000 usuarios en el AMBA sin electricidad ni agua

  • 16 marzo, 2023

    Sergio Massa recibió a cooperativas tecnológicas con miras a resolver el límite para importaciones

  • 15 marzo, 2023

    Piden informes al Ente Regulador sobre las auditorías a Edesa

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.