Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • EDENOR y EDESUR deberán avisar los cortes programados a sus usuarios

  • Aseguran que la energía que retira Paraguay es el 5% del consumo en todo el país

Renovables
Home›Renovables›El auge de las renovables multiplica los proyectos mineros en España con la concesión de más de 500 licencias

El auge de las renovables multiplica los proyectos mineros en España con la concesión de más de 500 licencias

By Monica Matassa
26 octubre, 2022
156
0
Share:

La cifra aparece en el informe sobre el «boom minero» publicado por la asociación «Amigos de la Tierra». El 95% de las proyectos se centran en cinco CCAA. Los impactos de esta política extractiva.

La crisis energética que sufre Europa por la escasez de gas -por el cierre del grifo ruso- ha acelerado las inversiones en renovables. Este «boom verde», clave para descarbonizar la economía, cuenta con un consenso mayoritario: gobiernos, instituciones, partidos políticos y ciudadanos de a pie confían en su despliegue y potencial para «salvar el planeta» (detener el cambio climático) y para, en paralelo, mantener los niveles de producción y consumo que, desde hace décadas, ofrece el capitalismo global.

Pero este «boom verde» necesita de otro «boom», más invisible, poco sustentable y mucho más controvertido: el minero. Los coches eléctricos, los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías eléctricas necesitan aluminio, cobre, plata, cadmio, níquel, manganeso cobalto, tierras raras y litio, entre otros tantos minerales.

La transición energética exige, por tanto, un incremento del número de proyectos mineros, más aún en Europa, por su fuerte dependencia de regiones como China, Australia o América Latina, zonas productoras de estas materias primas. En este contexto, la minería es hoy un eje central de la agenda político-económica de Bruselas.

La Comisión Europea calcula que la ampliación de las tecnologías solar y eólica provocarán un aumento del 600% en la demanda de metales y minerales críticos para el 2030, según consta en el informe «Critical Raw Materials for Strategic Technologies and Sectors in the EU», publicado en 2020.

La advertencia de una ingeniera española de la AIE: «Es peligroso que los costes de las renovables dejen de ser atractivos»

España no es ajena ni a esta necesidad global ni a esta política pro-minera de la UE. Según el relevamiento realizado por la asociación ecologista Amigos de la Tierra en colaboración con el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), se ha multiplicado en el último tiempo el interés de empresas y fondos de inversión por la extracción de minerales metálicos en la península.

El «boom verde» necesita de otro «boom», más invisible, poco sustentable y mucho más controvertido: el minero. Los coches eléctricos, los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías eléctricas necesitan aluminio, cobre, plata, cadmio, níquel, manganeso cobalto, tierras raras y litio, entre otros tantos minerales

Hasta 2021, el Gobierno concedió 548 licencias para este tipo de proyectos, la gran mayoría (el 95%) en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura. El dato -recopilado del catastro minero del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo- figura en el informe titulado: «El boom minero: patrones e impactos de la expansión de la industria extractiva en España», publicado la semana pasada por esta ONG.

La investigación se centra en cuatro proyectos mineros que se están tratando de desarrollar en estos momentos en España: las minas de Touro y San Finx (Galicia), de San José Valdefórez (Extremadura) y de Retortillo (Castilla y León).

«El futuro que nos venden de energías renovables no es posible, por la falta de materias primas como el litio»

«En Touro se pretende seguir explotando el cobre, muy demandado en vehículos eléctricos e infraestructura eólica; en San Finx se quiere seguir extrayendo estaño y wolframio, utilizado para dispositivos digitales, aparatos de control, instalaciones de energías renovables; en San Juan de Valdeflórez el proyecto quiere extraer litio para la producción de baterías de dispositivos tecnológicos y energías renovables; en Retortillo se ha intentado llevar adelante un proyecto de extracción de uranio para sostener la energía nuclear», detalle el informe.

El 40% de las licencias otorgadas son «de investigación y exploración», según datos oficiales. De las 26 grandes empresas con licencias mineras en España, tan solo dos son nacionales (Mining Hill y Sacyr). El resto son extranjeras, de Canadá y Australia, en su mayoría.

Este boom minero es promovido por la UE bajo el pretexto que es imprescindible para la transición energética. Su lógica es que vamos a abastecer y garantizar la extracción de metales y minerales aumentando la minería dentro de las fronteras de Europa. Nada dice la UE de cambiar nuestros patrones de producción y consumo, central en este debate

Del trabajo de campo -del relevamiento de patrones de extracción que se repiten en todos los casos-, se desprende que «la narrativa» de la UE se sustenta en una transición energética basada en una sustitución de la fuente de energía (combustibles fósiles por energía eólica o solar) «sin cuestionar los patrones de producción y de consumo ni la cantidad de materias primas que este modelo necesita».

Otra crítica es que se «apuesta por expandir las operaciones mineras sin priorizar de una forma real el aprovechamiento máximo de los materiales que ya han sido extraídos, mediante un alargamiento de la vida de los productos y la reutilización y reciclaje de los metales».

Con el «pretexto» del despliegue de la energía verde, España (Europa) va a «seguir extrayendo materiales obviando los límites biofísicos del planeta, ignorando los impactos de este tipo de proyectos y pasando por encima de los derechos de las personas y comunidades afectadas».

«Ajustar la producción y el consumo a los límites del planeta es el debate político central de nuestro tiempo»

Otra de las conclusiones a partir de los parámetros estudiados en los cuatro megaproyectos mencionados es que «los impactos adversos (climáticos, sociales, culturales) y el modus operandi de los actores económicos implicados no constituyen casos particulares de negligencia o mala praxis particular, sino que se trata de una cuestión sistémica».

Adriana Espinosa, integrante de Amigos de la Tierra y responsable de esta investigación, confirma en diálogo con LPO que existe «un recrudecimiento de las operaciones mineras en España» y hay una «conexión» entre este fenómeno local y lo que lleva pasando desde hace décadas en el sur global: la voracidad de extraer metales y minerales para llevar a cabo la transición energética sin cuestionar la insostenibilidad del capitalismo.

«Este boom minero es promovido por la UE bajo el pretexto que es imprescindible para la transición energética. Su lógica es que vamos a abastecer y garantizar la extracción de metales y minerales aumentando la minería dentro de las fronteras de Europa. Nada dice la UE de cambiar nuestros patrones de producción y consumo, central en este debate», explica.

De las 26 grandes empresas con licencias mineras en España, tan solo dos son nacionales (Mining Hill y Sacyr). El resto son extranjeras, de Canadá y Australia, en su mayoría

Esta «narrativa», agrega Espinosa, tiene un «trasfondo perverso»: «El mensaje que se intenta dar es que estar en contra de este boom minero es estar en contra de la transición energética y de descarbonizar la economía».

Los científicos europeos dejan sus laboratorios para salir a la calle ante la inacción climática

«Esta investigación viene a desmontar este dogma. Una transición energética sostenible y justa no puede requerir de esta cantidad de metales. Necesitamos planificar una demanda de metales en función de las necesidades básicas de la humanidad. Y necesitamos priorizar la reutilización y el reciclaje de lo ya producido para expoliar cada vez menos recursos», subraya.

El informe, detalla esta doctora en Derecho Internacional Público y en Derechos Humanos, echa por tierra otros dos mitos. La «minería no es verde» (muchos de lo extraído va a producir móviles, lavadoras, relojes, drones y armas) y no existe la minería «sostenible o de vanguardia».

Los cuatro casos analizados dan cuenta de fuertes impactos ambientales. «En España, un país que va en vía de desertificarse, estas minas arrasan con los recursos hídricos», pone como ejemplo.

El «nuevo auge minero» está detrás del reciente anuncio del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, de transformar a España en «líder mundial» en la fabricación de coches eléctricos: «Se quiere reemplazar el parque automotor fósil por el eléctrico, pero es imposible, no hay minerales. Pero la hoja de ruta es extraerlo a través de una minería del «siglo XXI» que no existe».

Sánchez compromete 2.000 millones de euros para que España sea «líder mundial» en la fabricación de coches eléctricos

Y aclara: «Se nos dice que con estos cuestionamientos estamos avalando el expolio a países menos desarrollados y que qué mejor que la minería se haga en Europa con estándares de calidad. Esto es falso. No queremos que se abran minas, ni acá ni allá. Y es cierto que en España no se asesinan líderes ambientales como en México o Colombia, que no hay esa persecución, pero los impactos ambientales que hemos documentados son gravísimos».

La responsabilidad política -concluye Espinosa- es otro aspecto central a resaltar. «Estamos viendo que en Andalucía y Extremadura se flexibilizan cada vez más los requisitos para entregar las licencias. No es solo una cuestión autonómica. El Gobierno central, el más progresista de la historia de España, pareciera defender este modelo. No hay muchas diferencias con las políticas de la derecha en la cuestión minera. Es hora que empiezan a revisar sus políticas», lamenta.

Fuente: La Política Online

TagsEspañarenovables
Previous Article

La energía, en la trampa de la ...

Next Article

Apple va por nuevas inversiones en energía ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Renovables

    Las industrias que más se benefician con los molinos de viento

    20 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Permer adjudicó 6.7 millones de dólares para proveer de energía renovable al complejo Astronómico “Ventana al Universo” en Salta ...

    30 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Actualidad

    Fuentes de energía: una nueva era con las renovables

    21 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Recientes

    El Banco Mundial destacó la iniciativa sobre Bonos Verdes del gobierno

    10 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Massa y Royón en la recepción de ofertas para el desarrollo de energías renovables

    28 abril, 2023
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Con una inversión total de U$S 100 millones, una petrolera construirá dos parques solares

    28 octubre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Generación

    Neuquén: Inauguraron obras eléctricas en Cuenca XV y 2 de Mayo

  • DestacadosDistribución

    Martínez inauguró obras de infraestructura eléctrica en Ezeiza

  • Movilidad

    El BMW Serie 7 será eléctrico

Destacado

  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...
  • Destacados

    El camino del litio argentino, el futuro bajo nuestros pies

    Las reservas de litio en Argentina son una de las más importantes del mundo. La extracción y producción de este mineral son fundamentales para la economía del país. Desde hace ...
  • Destacados

    Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad

    Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta. Estaciones ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

  • 11 septiembre, 2023

    Una ley paraguaya en Yacyretá casi deja a Argentina sin energía

  • 30 agosto, 2023

    Legislatura: Segunda semana de estudio del proyecto del Presupuesto 2024

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.