El Banco Mundial cree que la economía argentina crecerá 6,4% en 2021

La entidad remarcó que América Latina y el Caribe también se recuperarán más de lo previsto este año.El Banco Mundial mejoró su proyección de crecimiento para la economía argentina para este año: la entidad estima que el PBI se recuperará 1,5 puntos porcentuales más que lo previsto en su informe anterior. Se igualan casi con algunas consultoras privadas que estiman superar incluso el 7%.
David Malpass, líder del banco presentó un informe vinculado a la situación que atraviesa la región en general. En ese contexto, mejoró también la previsión económica para América Latina y el Caribe, con un crecimiento en promedio de 4,4% frente al 4% estimado a fines del año pasado. La pandemia de covid-19 contrajo el PBI Latinoamérica y el Caribe (excepto Venezuela) un 6,7% en promedio en 2020, una disminución menor que el 7,9% previsto meses atrás, dijo el BM en su último informe semestral, en el que destacó la “oportunidad para hacer una transformación significativa en sectores clave” como el energético.
El comercio internacional de bienes se mantuvo en contraste con la pronunciada caída del intercambio de servicios, en particular el turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos ahora que antes, una situación que el Banco Mundial atribuyó al rápido repunte de China.
El reporte “Volver a crecer” señaló los “enormes” costos de la crisis sanitaria para la región, la más golpeada del mundo por la pandemia, con aumentos de la pobreza y la tasa de desempleo, pérdida de capital humano y sobreendeudamiento. Sin embargo, señaló que a pesar del impacto a largo plazo para las economías regionales, hay áreas positivas. También indicó que subieron las remesas, muy importantes para América Central y el Caribe, y que los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región.
Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dijo en rueda de prensa que “hay algunas razones para el optimismo. De repente hay disrupciones que nos permiten avanzar en áreas donde antes, a través de reformas de política económica, no estábamos avanzando mucho. Y un área donde hay una transformación muy importante en el camino es la energía”, indicó. Además dijo que la energía debería ser la más barata del mundo pero es la más cara “ineficiencias, que se reflejan en apagones frecuentes, además de empresas públicas con exceso de personal y abusos del poder de mercado por parte de generadores privados” fueron las razones que dijo el mandatario.
El Banco subrayó que la conmoción provocada por la pandemia podría abrir la puerta a innovaciones en el sector eléctrico, crucial para el desarrollo lo que haría llegar al país a aquella importante meta del 6,4%.