En San Juan, 45 industrias utilizan la energía solar para autoproducirse
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2023/07/4-2.jpg?resize=660%2C400&ssl=1)
La aparición de los créditos CFI reavivó el interés de los empresarios sanjuaninos. El caso piloto de una empresa procesadora de metales que ahorra $1 millón mensual y por qué será requisito para exportar en siete años.
El CFI llegó a San Juan el miércoles con una propuesta que las empresas de los sectores industrial y agrícola han estado esperando durante algún tiempo: un préstamo indulgente para instalar paneles solares y generar su propia electricidad. En la reunión, se señaló que desde hace mucho tiempo existe interés en la comunidad empresarial local, según referencias locales. Hay 82 empresas productoras de energía en la provincia, incluidas 45 industriales, pero hay muchas más que quieren unirse.
Producir electricidad a partir de energías renovables es tanto una apuesta que ahorra dinero a las empresas ahora como una estrategia a largo plazo. Es cierto que para el año 2030 toda empresa que quiera seguir exportando debe haber disminuido su huella de carbono.
Como resultado, cuando las opciones de financiamiento para esta inversión están disponibles, muchos ven esto como una oportunidad crucial porque puede ser un desafío para la mayoría de las empresas cubrir el costo de la instalación de paneles. Los créditos del CFI tienen una comisión del banco central del 50% y seis meses de gracia.
Según Daniel Cano, miembro de la Unión Industrial de San Juan, esta opción entusiasmó a los empresarios locales ya que les permite obtener hasta $30.000.000 para cubrir hasta el 80% de la inversión necesaria. “En los dos ejemplos que se dieron se habla de una amortización rápida, lo cual tiene sentido”, observó el empresario.
La dificultad que vi es que los créditos deben salir y liquidarse puntualmente para que tenga éxito. Explicó que este sistema se introdujo en el país a principios de año y no se actualizó el monto.
San Juan es la segunda provincia del país en términos de cantidad de generación distribuida, el término para el sistema de producción de energía propia y venta a la red. Hay 82 en total, siendo el 55% industrial, el 35% agrícola y el 20% restante comercial. Sin embargo, el 70% de la energía producida proviene de fuentes industriales.
Este tipo de generación implica que un usuario privado generará energía eléctrica y la inyectará a la red pública, que aún está en uso. Mediante el uso de un medidor dual, se calcula cuánto se aporta y cuánto se pierde. Si el saldo es positivo, no se incurrirá en gastos de energía; si es negativo, se paga sólo lo que se usa; y si se produce más energía de la que se pierde, se pagará más energía.
La empresa metalúrgica sanjuanina Indumet es una de las empresas que hace uso de este sistema. El dueño del inmueble, Andrés Martínez, dijo a DIARIO HUARPE que desde septiembre del año anterior operaban 1800 metros cuadrados de paneles solares.
“Generamos un 50% más de lo que consumimos, lo que nos permite dejar de pagar la luz a partir de diciembre. Esto puede resultar en un ahorro mensual de hasta $1.000.000”, dijo la empresa.
En el caso de esta metalúrgica sanjuanina, no utilizó un crédito del Estado para pagar la instalación del sistema, que ascendió a unos USD 200.000. Aunque tiene un alto costo, continuó: «Estamos trabajando para reducir nuestras emisiones para que podamos lograr la neutralidad para 2030.
Para poder tener los paneles instalados en 2022, que cubrirán la mitad de la fábrica de la localidad deChimbas, la empresa sanjuanina realizó la inversión de forma paulatina a lo largo de casi dos años. Además, en el pasado, las máquinas se actualizaron para usar menos energía.
Aunque se tardaría alrededor de 7 u 8 años en amortizar la inversión, Martínez aseguró que se insta al empresariado a cumplir con las metas de neutralidad. Cano coincidió y dijo que “los que pueden están avanzando e invirtiendo porque aún quedan siete años y algunos cambios son inversiones costosas y procesos desafiantes”.