Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Edesur: el Gobierno pidió a la Justicia que se le prohíba a sus directivos salir del país

  • Dilema ecológico con las aseguradoras y los autos eléctricos

Generación
Home›Generación›Energía con olas de mar: ¿en qué consiste el trabajo de los científicos argentinos?

Energía con olas de mar: ¿en qué consiste el trabajo de los científicos argentinos?

By Esther
8 abril, 2022
385
0
Share:
Su impulso, en las próximas décadas, será clave para descarbonizar la matriz energética. La contribución de grupos de especialistas de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata.

En un mundo signado por el calentamiento global y por la necesidad de transformar la actual matriz energética basada en combustibles fósiles, los científicos y las científicas de Argentina buscan la puesta en marcha de iniciativas innovadoras ancladas en el contexto local. De manera reciente, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes propusieron utilizar las olas de mar para generar energía. De hecho, el proyecto no es nada descabellado: representan el último recurso energético natural renovable sin explotar en el planeta.

Según datos provistos por la Ocean Energy Systems (OES) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se estima que de las olas podría extraerse una energía equivalente a 29.500 TWh (Teravatio-hora)/año, lo que supera el consumo mundial de electricidad en 2018 (que fue de alrededor 22.315 TWh y dos tercios se basa en combustibles fósiles). Lo que aún significa más, de acuerdo a la OES, se calcula que se pueden obtener 80.000 TWh de electricidad al año de las olas del océano, lo que bastaría para satisfacer cinco veces la demanda energética mundial. La Comisión Europea proyecta que para 2050, un 15 por ciento de la energía provenga del mar y para 2080, prevé que ese porcentaje se incremente al 50 por ciento.

“Sacar energía de las olas es un proyecto gigante; se puede obtener una densidad energética muy grande. Para tener una magnitud: en las costas del Océano Atlántico, en donde se genera una unidad de energía solar, se genera ocho veces la misma unidad por el viento y cincuenta veces en olas”, dice Demián García Violini, ingeniero en Automatización y Control industrial, y docente investigador por la Universidad Nacional de Quilmes. En criollo: gracias a las olas es posible obtener multiplicado por cincuenta lo que se puede extraer del sol. Luego continúa con la descripción del problema: “Existen muchos inconvenientes técnicos y logísticos para poder extraerla. Falta muchísimo, pero vamos por buen camino. Debemos lograr que el costo final de la energía sea competitivo en términos de lo que cuesta generarla con viento o con sol”.

Proyecto autóctono

En este marco, investigadores argentinos desarrollan una “columna de agua oscilante”, porque consideran que constituye una de las mejores técnicas que se propone convertir la energía de las olas de mar en electricidad. Se trata, en concreto, de una cámara hueca que puede ubicarse en una escollera. La astucia es que la cámara posee un orificio por debajo del agua, donde la ola ingresa y sale; además de un espacio de aire que con el movimiento de la ola se comprime y descomprime. En última instancia, el flujo generado produce el movimiento de una turbina. Al respecto, el ingeniero apunta: “Tambien hay otros sistemas, como boyas que flotan, que están conectadas a un pistón. A medida que la boya sube y baja, lo mueve y es el encargado de extraer energía”.

El aporte del grupo de la UNLP, en este marco, consiste en la puesta a punto de las técnicas “de control realimentado”, que permiten medir –entre otras variables– la velocidad con la que sube el pico de la ola, o bien, examinar cómo asciende y desciende el flujo de aire en la cámara. Una vez asegurado el funcionamiento de la turbina, el siguiente desafío estará en localizar el sitio estratégico en donde colocar el dispositivo para extraer la mayor cantidad de energía. Desde aquí, Mar del Plata se prevé como un buen punto de inicio para las primeras evaluaciones: la extensión costera en Argentina convierte al país en un escenario atractivo para el diseño de sistemas que aprovechen las energías alternativas, que a su vez, se complementan con la solar y la eólica. “Mar del Plata tiene infraestructura para poder realizar experimentos. Hay desarrollo costero y navío; hay astilleros e institutos de investigación. Resuelve muchos aspectos centrales. Con el tiempo, veremos cuál es el mejor escenario, el más estratégico para aprovechar esta energía en Argentina”, dice García Violini.

En 2021, en el escenario local, se creó la Red de Energías Marinas Argentinas, conformada por expertos y expertas de la Universidad Tecnológica Nacional Buenos Aires y de la Universidad de Buenos Aires, personal del Servicio de Hidrografía Naval y del Instituto Nacional del Agua, entre otros. El propósito es que todos los grupos que trabajan por su cuenta puedan compartir saberes en torno a la energía undimotriz, (como se denomina a la generada por las olas). Asimismo, promueven el crecimiento de un centro de experimentación, a partir de la creación de piletones aptos para la realización de ensayos y la puesta en marcha de prototipos de prueba.

Clave para modificar la matriz

La obtenida a partir de las olas es una energía renovable cuyo desarrollo científico y técnico explotó con el cambio de siglo, pero que arrastra intentos muy valiosos desde 1973, a partir de la crisis del petróleo. Los modelos de negocio, cuando el precio del crudo se estabilizó en los 80’s, volvieron a concentrarse en este combustible fósil y en energías renovables de carácter más accesible, como la solar o la eólica. Con el protocolo de Kyoto –que se propuso por primera vez reducir la emisión de gases de efecto invernadero– y otros encuentros diplomáticos de envergadura, la energía undimotriz retornó a la carpeta de los grandes Estados. En el presente, las olas, las corrientes y las mareas constituyen lo que se denomina “energías oceánicas”: áreas pujantes con múltiples potencialidades.

“En el hemisferio norte se trabaja y se invierte muchísimo dinero desde hace décadas. En Argentina, en cambio, casi no se hablaba de esto hasta hace tres o cuatro años, no había desarrollo local porque tampoco había inversión en investigación”, subraya García Violini. Y remata: “No hay forma de pensar en un mundo libre de carbono basado solo en el viento o el sol, también necesitamos del mar. Todos los sistemas renovables deben complementarse entre sí”.

Fuente: Página 12

Previous Article

Europa en transición energética para lograr un ...

Next Article

Crean un panel solar que produce energía ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • DestacadosGeneración

    Avanzan las obras hidroeléctricas en Mendoza: seis empresas recorrieron la zona de El Baqueano para realizar estudios geológicos

    26 agosto, 2021
    By Esther
  • Generación

    Cervi destacó el potencial energético de la provincia de Neuquén

    9 marzo, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    Argentina necesita un mayor impulso a la generación distribuida

    7 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • GeneraciónRecientes

    San Juan: El proyecto fotovoltaico de El Leoncito ya tuvo su audiencia pública, afirman

    14 mayo, 2021
    By Esther
  • paneles solares
    GeneraciónRecientes

    La Pampa: 300 nuevos paneles solares en viviendas rurales

    30 marzo, 2021
    By Esther
  • Generación

    YCRT y CAMMESA incrementarán el régimen de energía de 40 a 80 MW

    23 agosto, 2022
    By Esther

Está interesado

  • DestacadosGeneración

    La hidroeléctrica argentina suma más energía limpia a la matriz

  • Generación

    La energía sostenible tuvo cifras récord en 2020: 51% más que en 2019 de recursos renovables

  • DistribuciónRecientes

    La Pampa: APE intima por sus deudas a Cooperativas

Destacado

  • Destacados

    Lanzan importantes obras eléctricas y de gas para Mar del Plata

    La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón junto al marplatense Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía de la Nación, anunciaron ...
  • Destacados

    San Juan: Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas

    En la jornada, especialistas en el tema y autoridades de la repartición explicaron las propuestas. Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas El Ministerio de Producción y Desarrollo ...
  • Destacados

    Rio Negro busca traer uranio con el Proyecto Amarillo Grande

    Se trata de Blue Sky, una empresa canadiense que investiga la presencia de uranio y vanadio en la provincia. La provincia de Río Negro está intentando extraer los materiales actualmente ...
  • Destacados

    La energía eléctrica marca agenda en el año político

    La cuestión energética marcará a lo largo de 2023 el pulso de la discusión y de la gestión política de la dirigencia del país con cargos ejecutivos y legislativos tanto ...
  • Destacados

    Es argentino, juntó plata para la película El Padrino, es líder en energía en el ...

    Rolando González Bunster es hijo de uno de los asesores dilectos durante el primer gobierno de Perón. El negocio energético que construyó y su particular relación con Bill y Hillary ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 marzo, 2023

    YANOTTI: “LO QUE SE PAGA SE DEBE TRADUCIR EN INVERSIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO”

  • 21 marzo, 2023

    Un exsecretario de Energía advirtió sobre los cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”

  • 16 marzo, 2023

    Cortes de luz: más de 115.000 usuarios en el AMBA sin electricidad ni agua

  • 16 marzo, 2023

    Sergio Massa recibió a cooperativas tecnológicas con miras a resolver el límite para importaciones

  • 15 marzo, 2023

    Piden informes al Ente Regulador sobre las auditorías a Edesa

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.