Internacionales: Inversiones en el sector eléctrico por $ 7.000 millones para hidroeléctricas y exportaciones mineras de más $ 4.000 millones son los planes del Gobierno al 2030

El Ministerio de Energía y Minas presentó los planes de inversión de los sectores eléctrico y minero.
El Gobierno presentó dos nuevos planes de inversiones para los sectores eléctrico y minero, que se prevén ejecutar entre los años 2025 y 2030. Para el primero se anunciaron proyectos hidroeléctricos que sumarán 5.700 megavatios (MW) de capacidad instalada, con una inversión de más de $ 7.000 millones; y para minería se estima que las exportaciones superen los $ 4.023 millones.
Así lo informó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, durante el lanzamiento de los planes, en un evento desarrollado la mañana del viernes 21 de febrero, en Quito, con la presencia de empresarios privados a quienes invitó a invertir.
“En el sector eléctrico estamos avanzando hacia esta diversificación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales”, destacó la ministra.
En energía eólica se “dará un salto significativo”, resaltó, gracias a la construcción de cinco nuevos parques que aportarán alrededor de 310 MW, con una inversión de $ 430 millones. En energía fotovoltaica existen nueve proyectos que sumarán más de 1.600 MW, valorados en $ 1.100 millones.
“La geotermia también juega un papel importante con tres proyectos en el futuro”, que aportarán 360 MW adicionales, informó Manzano. Dentro de esto se encuentra el proyecto Chachimbiro de 50 MW, con una inversión de $ 40 millones.
Recordó que el 13 de febrero la Secretaría Técnica de Alianza Público-Privadas aprobó nuevos proyectos de inversión bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), entre los cuales están las centrales hidroeléctricas Cardenillo y Santiago.
La inversión para Cardenillo está cifrada en $ 1.680,10 millones. La central tendrá una capacidad de generación de 595.65 MW. En tanto, la hidroeléctrica Santiago requiere una inversión de $ 4.362,10 millones y generará 2.400 MW.
“En el sector eléctrico estamos avanzando hacia esta diversificación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales”, resumió.
En cuando a minería, la ministra señaló que la industria se desarrollará con base en un modelo de inversión responsable y sostenibilidad. “vamos a demostrar al mundo que nuestras concesiones mineras, nuestros proyectos mineros son sostenibles y que pueden trabajar de la mano con el Ministerio del Ambiente”, enfatizó.
La apuesta es lograr que en los próximos cinco a diez años la minería se convierta en el segundo sector económico más relevante de Ecuador. En ese sentido, se proyecta que al año 2030 la exportación de minerales registre $ 4.023 millones. Además, señaló que en 2024 la recaudación tributaria por la actividad minera tuvo un crecimiento del 31,4 % y genera alrededor de 120.000 empleos directos e indirectos.
Adicionalmente, Manzano informó que se trabajará en temas de regalías para los gobiernos autónomos descentralizados y las reliquidaciones, “para que de verdad sea un hecho de que nosotros controlamos el sector y que hay una formalidad”.
“La electricidad, el petróleo y la minería son sectores estratégicos y además son pilares fundamentales para la transformación del Ecuador”, remarcó.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: El Universo