Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • EDENOR y EDESUR deberán avisar los cortes programados a sus usuarios

  • Aseguran que la energía que retira Paraguay es el 5% del consumo en todo el país

Generación
Home›Generación›La salida de la crisis energética requiere una reforma política

La salida de la crisis energética requiere una reforma política

By Monica Matassa
29 noviembre, 2022
102
0
Share:

La formulación de una política energética explícita y su debate público debería ser un objetivo de los espacios políticos para el 2023.

La energía en Argentina está en una crisis de larga duración en un contexto de decadencia económica y social crónica. La salida de la convertibilidad en 2002, sin la introducción simultánea de reformas consensuadas en los marcos regulatorios, ha sido un error garrafal de la política nacional que provocó un caos estructural a lo largo de 20 años.

La debacle tuvo hitos históricos: el corte de gas a Chile en 2004; la venta de YPF al grupo Esquenazi en 2012; el congelamiento sistémico de tarifas; la pérdida de autoabastecimiento; y la incompetencia del Estado para ampliar la infraestructura energética fueron los síntomas tempranos del descalabro que dilapidó nuestro progreso del Siglo 20.

El futuro requiere de profundas reformas del statu quo que deberán ser implementadas por el próximo gobierno. Para ser duraderas deberán ser sustentadas por leyes del Congreso que requerirán consensos políticos sólidos.

La formulación de una política energética explicita y su debate público debería ser un objetivo de los espacios políticos para 2023. Debería abandonarse la formulación ambigua con que este tema fue abordado en todas las elecciones nacionales desde 2003 a 2019 inclusive.

La economía energética. La microeconomía energética opera con grandes fallas; y será imposible en los próximos 4 años contar con una economía sectorial sana, si al mismo tiempo la economía nacional no logra corregir sus grandes desequilibrios macroeconómicos.

La fijación correcta de los precios y tarifas está en la base de la solución. Reducirán el déficit fiscal y permitirán a las empresas cumplir con sus obligaciones establecidas en los contratos de concesión Los precios del crudo y del gas se deberían regir por los precios de exportación determinados en mercados abiertos y competitivos; y las tarifas reguladas deberían ser fijadas por los Entes Reguladores sin las interferencias políticas actuales. Los subsidios energéticos continuarán en la medida justa para cumplir el exclusivo rol de ayudar a la pobreza en el acceso a la Energía.

Obras públicas mal elegidas. Las obras públicas energéticas son decididas mediante un confuso y desordenado sistema de decisión política, impactado por las fuertes presiones corporativas sin cumplir dos condiciones: a) que las obras estén contenidas en un Plan Estratégico aprobado por ley; y b) sin el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos en la ley de inversión pública respecto a la evaluación previa y factibilidad de los proyectos. Resultado: un conjunto de obras paralizadas que incluye: gasoductos troncales; centrales hidroeléctricas; centrales carboneras sin carbón; y centrales nucleares mal compradas y paralizadas. En definitiva, una enorme dilapidación de recursos públicos. Su erradicación definitiva requiere de una reformulación del Estado argentino.

Subsidios caros e inútiles. Entre 2008 y 2022 el Tesoro Nacional gastó en subsidios US $200.000 millones para prestar los servicios públicos energéticos en todo el territorio nacional.

Esta cifra exorbitante e injustificada no sirvió para dar a los argentinos servicios públicos de mejor calidad; y tampoco para financiar inversiones en mejoras tecnológicas; ni para incorporar al sistema los usuarios que aún no poseen el servicio.

Si bien los servicios públicos energéticos están a cargo de empresas privadas desde los 90, se constata que 32 años después el sector privado no ha podido encarar las inversiones largamente demoradas en la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica en alta tensión; nuevos gasoductos y las nuevas centrales eléctricas que son necesarias para ampliar y modernizar los servicios.

Los hidrocarburos. Argentina es importadora de gas natural y derivados del petróleo. Todas las cuencas convencionales están en crónica declinación en el siglo 21. Sólo la cuenca neuquina experimenta un gran crecimiento en los últimos años con base en el yacimiento de Vaca Muerta.

Vaca Muerta podría tener un gran futuro, pero hay incertidumbres. El gran desafío en el próximo lustro es la substitución de importaciones de gas natural y gasoil que desbalancean nuestro sector comercial externo y reemplazar la fuerte declinación de los yacimientos convencionales.

Para para ello será necesario cumplimentar dos requisitos: a) certificar reservas comprobadas auditadas en ese yacimiento, y b) los concesionarios privados deberán firmar compromisos de producción con el Estado. Estos compromisos plurianuales deben ser exigibles y constituirán las garantías que sustenten los planes de obras públicas de nueva infraestructura.

El programa energético 2023-2027. El sector energético argentino debe cambiar su rumbo respecto a lo hecho en el siglo 21. Es necesario fijar objetivos de largo plazo e incluirlos en un Plan Estratégico que debe priorizar la Transición Energética. Esto implica grandes inversiones que todavía el país no ha proyectado.

Es hora de reformar los marcos regulatorios concebidos para operar bajo el régimen de convertibilidad que hoy son obsoletos.

Cammesa que es el núcleo institucional del sistema eléctrico, hoy conducido por la “baja política” se convirtió en un elemento distorsionador de los mercados con la complicidad privada, que no cumple sus funciones; y por lo tanto debe ser reorganizado Es también el momento de regularizar los Entes Reguladores intervenidos “sine die” en 2019 por el gobierno actual; sin que todavía se conozca fueron intervenidos. Una idea modernizadora sería la unificación de los Entes nacionales –ENRE y ENARGAS- en un Ente Único altamente profesionalizado para cumplir las leyes.

Fuente: Jorge Lapeña, ex secretario de Energía. Presidente del IAE General Mosconi para Clarín

Tagsenergía eléctricageneración
Previous Article

Morales se reunió con el presidente Lacalle ...

Next Article

Ya instalan el equipamiento y es inminente ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Generación

    GENNEIA RATIFICA NUEVAMENTE SU LIDERAZGO ABSOLUTO EN ENERGÍAS RENOVABLES

    1 febrero, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    Centrales hidroeléctricas: faltan 35 días para que venza una concesión clave y nadie sabe quién la manejará después

    10 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    Gobierno y Nación firmaron un convenio para proveer de energía eléctrica a más de 130 familias de Ushuaia

    17 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    Tras la cumbre con Xi Jinping, Alberto y Massa confirman la ampliación del swap y fondos para la represa Kirchner-Cepernic

    16 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • medio ambiente

    Sector eléctrico contribuye con el 35% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

    3 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    Alemania vuelve al carbón en medio de la crisis energética

    23 diciembre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Generación

    Desde China se enviaron dos turbinas a la Represa «Jorge Cepernic»

  • Generación

    Uruguay pidió información a la Argentina por la planta nuclear que construirá en Buenos Aires

  • Generación

    YPF LUZ: tiene en mente dos nuevos proyectos renovables

Destacado

  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...
  • Destacados

    El camino del litio argentino, el futuro bajo nuestros pies

    Las reservas de litio en Argentina son una de las más importantes del mundo. La extracción y producción de este mineral son fundamentales para la economía del país. Desde hace ...
  • Destacados

    Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad

    Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta. Estaciones ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

  • 11 septiembre, 2023

    Una ley paraguaya en Yacyretá casi deja a Argentina sin energía

  • 30 agosto, 2023

    Legislatura: Segunda semana de estudio del proyecto del Presupuesto 2024

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.