Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Edesur: el Gobierno pidió a la Justicia que se le prohíba a sus directivos salir del país

  • Dilema ecológico con las aseguradoras y los autos eléctricos

Generación
Home›Generación›La Zona Franca Verde binacional: oportunidades y desafíos para el desarrollo rural, agrícola y agroindustrial en el Mercosur

La Zona Franca Verde binacional: oportunidades y desafíos para el desarrollo rural, agrícola y agroindustrial en el Mercosur

By Esther
13 agosto, 2021
86
0
Share:
Desde el parlamento del Mercosur se está  desarrollando la idea de establecer la concesión de incentivos fiscales para el impulso de la bioeconomía, entre lo que se destaca la creación de una zona franca verde en la provincia de Corrientes de carácter binacional, localizada donde se va a erigir el complejo hidroeléctrico pendiente  Itatí-Ita Corá.

La bioeconomía nos plantea un modelo económico transforma los recursos naturales en productos de mayor valor agregado, siguiendo las reglas consideradas correctas desde el punto de vista ambiental.

Nosotros creemos que esta zona franca verde binacional   podría ser un centro de atracción regional y global para empresas ligadas a la biotecnología, la cosmética, farmacéutica, alimentaria,  así como para las investigaciones de las Universidades extranjeras que trabajen este tema. Este fue el impulso que nos llevó a conformar un grupo de trabajo y estudio sobre el tema para dinamizar el sector en la región.

La iniciativa que proponemos sugiere que la zona Franca Verde Binacional  se localice donde  se va a erigir el complejo hidroeléctrico Itatí-Ita Coáa , en línea con el concepto y  objetivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de  producción de energía limpia, renovable y sustentable. Por esto la obra de Aña Cuá, y ahora e Itati-Ita Corá, próximamente, nos permitirá incrementar la generación media anual y la potencia actual en un 9% y un 30%  apuntando esencialmente al aprovechamiento hidroeléctrico. El proyecto de construcción , de gran impacto, promoverá la generación de no menos de 15000 puestos de trabajo y estimulará intensamente las economías de las localidades de Itatí- Ita Corá y del Paraguay, en ambos márgenes. Además se  aprovechará un caudal que antes se vertía sin posibilidad de generar energía, lo cual disminuirá las emisiones de dióxido de carbono.

La bioeconomía como nuevo paradigma

Desde el Mercosur se viene trabajando hace tiempo la cuestión ambiental, pero  nosotros creemos que desde el litoral de la Argentina podemos generar estas iniciativas para incentivar el desarrollo sustentable que nos pueda servir como presentación de la inversión del sector en la región. El debate propuesto proporciona incentivos fiscales para las empresas de biotecnología, especialmente en los sectores cosmético, farmacéutico y alimentario.

No podemos eludir en este sentido que en el transcurso de este año tanto en el Foro económico Mundial, como en la  Conferencia de las Partes (COP) que es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),  las opiniones se han vuelto muy críticas respecto de los resultados y las acciones implementadas en la región. Ante esta situación, nuestro trabajo entonces configura una respuesta y la formulación de una propuesta de desarrollo, que conlleva implícito el concepto de  responsabilidad social ambiental, que  no es otra cosa que una serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para compatibilizar sus actividades comerciales y corporativas con la preservación del medioambiente.

Ante la volatilidad económica, por qué las empresas prefieren las Zonas Francas

Esto nos permitirá trabajar en el  objetivo  conjunto para la atracción de la inversión extranjera. El fomento de la economía verde  es una alternativa y un camino para nosotros como una medida de bajo impacto ambiental en contraposición de otras que están en expansión. En la actualidad, se ha demostrado que es posible, y rentable, incorporar la innovación y las políticas públicas al conocimiento de la naturaleza.

Por eso hemos estudiado muy de detenidamente, como un nuevo universo de startups  está naciendo en la Amazonía (Brasil) con enfoque en actividades sustentables puede ser un ejemplo para impulsar la bioeconomía que buscan gobiernos como el de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia así como las de los  grupos empresariales, inversionistas y ambientalistas para desarrollar la región y generar ingresos para la población sin talar ni quemar el bosque.

Este proyecto apunta a la generación de empleo, dinamizando la economía local-regional y, con tal propósito, es indispensable dar condiciones y medios de infraestructura para viabilizar esa dinamización económico-ecológica. La regulación debe abrir el camino para complementar el modelo ZFV binacional con el Paraguay , de manera que los recursos generados en el centro incentiven nuevas actividades productivas en la región, basadas en la investigación y el desarrollo en el área de la bioeconomía. Otro objetivo es apoyar un proceso de descentralización de la economía del estado, con una mayor internalización de las actividades, para que no se concentren solo en la capital y o las ciudades más importantes de la región, tal es el caso de Corrientes, Posadas, Reconquista, Resistencia.

La bioeconomía, la clave para el desarrollo

Para nosotros es imprescindible emprender un desarrollo cualitativo en el interior, cesando el histórico proceso de un éxodo rural deshumanizador  y concentrador de pobreza en la periferia de la capital. Tenemos que trabajar en promover ganancias, distribuir la renta, abrir nuevos micros, pequeños y medios emprendimientos, basados en materias primas nativas y provenientes del acervo de recursos naturales locales, frente a los manejos sustentables de estos. El crecimiento económico y el uso sustentable de los recursos naturales, como el de la cuenca del río Paraná, es un tema obligatorio, pues con la evolución del conocimiento y del dominio humano sobre los medios que concilian la explotación y también la conservación de los recursos naturales renovables.

Los correntinos  sabemos que la  región es rica en términos de capacidad humana para la construcción de casas y fabricación de muebles, por lo que es necesario dinamizar este sector, y aumentar las áreas de actividades generadoras de renta, con alto valor agregado.

Estas políticas apuntan a impactar en  los municipios del interior provincial que  enfrentan serios problemas sociales, con alto índice de pobreza. Es necesario eliminar la deficiencia alimentaria, la falta de viviendas adecuadas, la baja calidad de la educación y la salud, y profundos problemas de infraestructura en las áreas de salud preventiva, terapéutica y de primeros auxilios, incluyendo la cuestión del saneamiento ambiental, y además, a sectores como energía, educación, vivienda, transportes y comunicaciones.

Bioeconomía, una llave para el desarrollo rural

La propuesta de la Zona Franca Verde es una idea que tiene como  misión buscar revertir el cuadro socio-ambiental y de promover el desarrollo sustentable en esta región del Mercosur que está enfocada en provincia de Corrientes y los departamentos del sur del Paraguay. Pensamos que la promoción de las inversiones en la Zona Franca Verde es imprescindible para su desarrollo económico y que se puede viabilizar por medio de sistemas de producción forestal, y agropecuarios ecológicamente saludables, sin olvidar la protección ambiental y el manejo sustentable de unidades de conservación. En sus etapas iniciales vamos a trabajar pensando como  objetivo concentrar la inversión privada en esta zona, reduciendo, por tanto, la presión de deforestación en el interior del Estado. La puesta en marcha e implementación del proyecto representa un desafío  para todos los habitantes de la provincia, sin duda.

Por esta razón creo que este es el sendero para avanzar en materia de crecimiento con mayores niveles de igualdad, pero que para ellos es necesario impulsar una decidida aplicación de políticas de convergencia productiva, tal es el caso que nos permite este desarrollo de la economía verde. Por eso vamos a sostener  esta orientación, trabajando para cerrar la brecha externa y reducir así el rezago relativo de productividad de las economías de la región con respecto a las desarrolladas, y en este caso nuestra provincia se mantiene al tope de las más retrasadas históricamente y, por otro, para buscar eliminar esas brechas internas de productividad que existen entre los sectores productivos de esta región del Mercosur. Ese es nuestro compromiso.

Fuente: Dr. Alejandro Karlen, parlamentario del Mercosur via Perfil

Previous Article

Diputados provinciales insisten por informe de situación ...

Next Article

Para avanzar con la segmentación Energía solicitó ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Generación

    ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I por una cifra millonaria

    6 abril, 2022
    By Esther
  • Generación

    Departamento uruguayo también reclama por Salto Grande

    22 marzo, 2023
    By Monica Matassa
  • GeneraciónRecientes

    Buscan construir diez parques solares México para abastecer al Tren Maya

    24 marzo, 2021
    By Esther
  • DestacadosGeneración

    PERMER: se presentaron ofertas para instalar 1.574 bombas de agua solares para productores rurales de diez provincias

    3 junio, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    La Pampa: El Gobernador dice que hay inversores interesados en generar energía

    8 abril, 2021
    By Esther
  • Generación

    Reino Unido: La primera central geotérmica profunda cerca de ser realidad

    13 marzo, 2023
    By Monica Matassa

Está interesado

  • DestacadosMovilidad

    General Motors adquiere el 25% de Pure Watercraft para acelerar la navegación eléctrica

  • Generación

    Uruguay: Deberá utilizar combustible para la generación de electricidad debido a la bajante que afecta a Salto Grande

  • Movilidad

    Mendoza: Voces a favor y en contra de la ley de hidrocarburos

Destacado

  • Destacados

    Lanzan importantes obras eléctricas y de gas para Mar del Plata

    La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón junto al marplatense Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía de la Nación, anunciaron ...
  • Destacados

    San Juan: Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas

    En la jornada, especialistas en el tema y autoridades de la repartición explicaron las propuestas. Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas El Ministerio de Producción y Desarrollo ...
  • Destacados

    Rio Negro busca traer uranio con el Proyecto Amarillo Grande

    Se trata de Blue Sky, una empresa canadiense que investiga la presencia de uranio y vanadio en la provincia. La provincia de Río Negro está intentando extraer los materiales actualmente ...
  • Destacados

    La energía eléctrica marca agenda en el año político

    La cuestión energética marcará a lo largo de 2023 el pulso de la discusión y de la gestión política de la dirigencia del país con cargos ejecutivos y legislativos tanto ...
  • Destacados

    Es argentino, juntó plata para la película El Padrino, es líder en energía en el ...

    Rolando González Bunster es hijo de uno de los asesores dilectos durante el primer gobierno de Perón. El negocio energético que construyó y su particular relación con Bill y Hillary ...

Anuncios

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 marzo, 2023

    YANOTTI: “LO QUE SE PAGA SE DEBE TRADUCIR EN INVERSIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO”

  • 21 marzo, 2023

    Un exsecretario de Energía advirtió sobre los cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”

  • 16 marzo, 2023

    Cortes de luz: más de 115.000 usuarios en el AMBA sin electricidad ni agua

  • 16 marzo, 2023

    Sergio Massa recibió a cooperativas tecnológicas con miras a resolver el límite para importaciones

  • 15 marzo, 2023

    Piden informes al Ente Regulador sobre las auditorías a Edesa

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.