Las energías renovables ya abastecen el 15 % del consumo argentino
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2024/07/5-2.webp?resize=660%2C400&ssl=1)
Catorce años atrás, la energía solar y eólica instalada cubría menos del 2% de la demanda. Para que siga creciendo se necesitan inversiones.
El total de la demanda energética abastecida por fuentes renovables en el país entre 2021 y 2024 osciló entre 10 y 16 por ciento, con un promedio mensual de 13%. La información proviene de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y destaca un crecimiento considerable de las energías “limpias” pero que podría ser mayor en caso de que las inversiones para incorporar tecnología fuesen mayores.
Vale mencionar que a finales de la década de 2010 el porcentaje era inferior al 2%. El gran crecimiento se dio en los últimos diez años. Otro dato es que hubo un récord de 26% de utilización de energía renovable en una fecha puntual: el pasado 4 de mayo.
Argentina se encuentra en un momento decisivo para incrementar este tipo de energías “limpias”, con un parque ya instalado y en funcionamiento de 3.756 MW instados de energía eólica, 1.467 MW de solar, 281 MW de bionergías y 11.338 MW de hidráulicas renovables.
Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad necesita atraer inversiones y asegurar un crecimiento sostenido, señalan los expertos.
En un encuentro organizado por Clarín, Gustavo Anbinder, de Genneia, empresa que construyó el Parque Eólico Madryn (el más grande la Argentina), puntualizó que hoy 70% de la energía generada por la compañía proviene de la energía eólica, pero destacó que están incrementando sus inversiones en energía solar. “Con 220 megavatios en operación en San Juan y dos parques más en construcción en Mendoza, tendremos un equilibrio del 50% entre energía eólica y solar en aproximadamente dos años”, dijo.
Luciano Baroni, de Fuentes de Energía Renovables (Fresa), apuntó que la empresa del Grupo Insud se enfoca en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal. “Después de la cosecha de los árboles, queda biomasa sin destino. Aplicando el concepto de economía circular, aprovechamos ese desecho y lo transformamos en energía”, explicó. La compañía opera desde hace casi cuatro años con una capacidad de generación de 40 megavatios, de los cuales 36 se despachan a la red eléctrica.
Maximiliano Ivanissevich, director de 360 Energy, destacó que “en los últimos diez años, el precio de la energía solar disminuyó entre un 90% y un 100%” y es posible visualizar un futuro en el que cada hogar, comercio o industria “pueda tener su propio equipo de generación solar, complementando a los grandes parques solares y eólicos”.
La Ley 27.191 que dio lugar a las licitaciones de energías renovables de 2016 es un pilar fundamental en el desarrollo de estas energías, según los empresarios. Ivanissevich destacó que esta legislación impulsó un sector que hasta entonces representaba una fracción mínima de la matriz energética.
Fuente: La Capital