Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • EDENOR y EDESUR deberán avisar los cortes programados a sus usuarios

  • Aseguran que la energía que retira Paraguay es el 5% del consumo en todo el país

opinion
Home›opinion›Lo que debería cambiar nuestra política energética

Lo que debería cambiar nuestra política energética

By Monica Matassa
19 diciembre, 2022
426
0
Share:

Finaliza 2022; en un año habrá nuevo gobierno. Argentina tiene anomalías crónicas en su sector energético que deberían ser corregidas desde la política en los próximos tres años. Se requieren cambios de fondo –y consensuados– para revertir erróneas decisiones de las últimas tres décadas.

Los déficits eléctricos son mayúsculos:

Termina el año; llega el verano y se corta la luz.

El lunes 6 de diciembre se produjo el récord de demanda eléctrica en el país para un día hábil. A las 14.43, la demanda nacional llegó a 28.883 MW; y pudo ser cubierta gracias a una importación de Brasil, de Uruguay y de Paraguay por 1.835 Mw; sin ello, hubiéramos ido a un corte de electricidad con impacto nacional.

En esa hora crítica Argentina tenía –según datos oficiales de Cammesa– 11.597 MW del parque de centrales fuera de servicio por imputables a la mala programación y a fallas de inversión en mantenimiento de las centrales termoeléctricas y nucleares.

Conclusión 1: nuestro parque de centrales eléctricas opera al límite de sus posibilidades.

Segundo fin de semana de diciembre: el AMBA sin servicio eléctrico al 10% de los usuarios residenciales.

Entre 9 y 10 de diciembre, el ENRE denunció que 570 mil usuarios en el AMBA se encontraban sin servicio en medio de la impresionante ola de calor. Un valor inadmisible en la zona más importante del país.

Conclusión 2: el sistema de distribución no es apto para abastecer la demanda domiciliaria en los días de calor y requiere inversiones.

La empresa ENEL propietaria de Edesur se retira de la Argentina. La empresa italiana ENEL –propietaria de Edesur– no encuentra las condiciones económicas para prestar el servicio público de electricidad en Argentina y deja el país para concentrarse en Colombia y en Chile.

Conclusión 3: las de jerarquía internacional se retiran de Argentina; la experiencia prueba que serán reemplazadas por empresarios locales con menos experiencia y afines al gobierno de turno.

Fallas institucionales crónicas desalientan la inversión. La energía se desenvuelve en un marco institucional endeble; la anomalía en la toma de decisiones es la regla; y ello genera el desorden en el largo plazo. Algunos ejemplos:

Los entes reguladores intervenidos “sine die”.

ENRE y Enargas deben aplicar las leyes regulatorias. Fueron intervenidos en 2019 al inicio del actual gobierno. Esas intervenciones han sido prorrogadas recientemente mediante la Res. 815/22. La intervención perpetua revela la incapacidad del país para gestionar en institucionalidad plena, y debería cesar.

Cammesa es una institución al margen de la ley que debe ser reestructurada.

Cammesa es la administradora del mercado mayorista eléctrico, su función institucional es realizar el despacho nacional de cargas y administrar las transacciones del mercado eléctrico mayorista de electricidad. Cammesa no debería comprar ni vender electricidad.

En su directorio participan el Estado nacional y un representante por cada uno de los actores privados del mercado: distribuidoras, transportistas, generadores y grandes usuarios. Es un sinsentido que el Estado nacional maneje la institución a su antojo y que fije precios arbitrarios de compra a generadores y de venta a las distribuidoras por un sistema de precios arbitrario.

Cammesa –con la complicidad privada– funge como un canalizador monumental e irracional de subsidios financiados por el Tesoro nacional que perturban a toda la economía.

La construcción de las obras energéticas: desorden con gran atraso que requiere una reforma sistémica.

Es conocido que las obras públicas se deciden en forma viciada asignando prioridades sin contar con los debidos estudios y planes que los fundamenten. No se cumplen los criterios más elementales de lógica para decidir qué obras realizar y con qué prioridad.

El resultado es el atraso de obras de transmisión en alta y extra alta tensión necesarias para transportar a los centros de consumo la energía de las grandes centrales de energía renovable que Argentina debería construir en el marco de la transición energética. Lo mismo ocurre con las obras hidroeléctricas, y es notable la mala performance en el río Santa Cruz.

Es insólito también que el país haya comprado a China una central nuclear sin haber cumplido con los requisitos de evaluación de proyectos previstos en la ley de inversión pública, y lo peor es que la obra se encuentre paralizada.

El Estado nacional debe retomar el manejo de las concesiones de las hidroeléctricas que vencen en 2023, pero permanece dubitativo y sin resolver el problema.

Es inexplicable que el Gobierno, estando próximo el vencimiento de las concesiones de las grandes centrales hidroeléctricas de la ex-Hidronor, no haya sido abordado este tema tan importante. Falta de claridad del gobierno nacional para resolver, y la enorme pasividad del oficialismo debería ser denunciada por la oposición en el Congreso con un urgente pedido de informes.

Visto el tiempo trascurrido y que las primeras concesiones vencen en mayo de 2023, se debería acordar la prórroga de un año por ley del Congreso hasta 2024; vencido ese plazo, el Estado nacional debe proceder según los contratos firmados a partir de 1993.

Futuro energético con incógnitas. Argentina carece de un plan estratégico. Es necesario que el nuevo gobierno diseñe una estrategia acordada y sostenible aprobada por una ley del Congreso. Para ello se necesitan acuerdos políticos amplios que hoy no existen.

A partir de allí, Argentina debería acordar con sus socios regionales, en particular con el Mercosur, una posición unificada para sostener en los foros internacionales

Es clave que la política se imponga por sobre el poder de las corporaciones en las decisiones, porque está en juego el bienestar global. El éxito o el fracaso se medirán por la capacidad del mundo para controlar los efectos sobre el clima que se derivan de un modo global de consumo energético y de relación entre la sociedad y la naturaleza. El futuro energético es de transiciones y de reemplazo de combustibles fósiles por combustibles que no produzcan gases de efecto invernadero. Y los objetivos de cero emisión neta deben ser alcanzables en forma mancomunada y equitativa por la comunidad internacional.

El mundo está inmerso en una guerra inoportuna e injusta en Europa, un teatro de operaciones con flujos de energía perturbados de magnitud mundial. La guerra ha puesto en primer plano el valor estratégico del suministro energético seguro para el bienestar de los pueblos. Invita a reflexionar sobre el valor de la política en la definición de estrategias energéticas, que no solo deben ser de mínimo costo, sino que además deben ser seguras en la capacidad de abastecer a un país, aun en las condiciones más adversas.

Por otro lado, no resultan claros los acuerdos de la COP 27 de Egipto. No está bien definido, por ejemplo, cómo detener el desmonte global y cómo financiarlo, ya que esto es una componente obligada de una estrategia de cero emisión neta de gases de efecto invernadero. De la misma forma, no ha quedado claro cómo va a ser la sustitución a nivel global del otro gran componente de la estrategia de cero emisión neta: es decir, la eliminación paulatina del uso de los combustibles carbonosos y su reemplazo por el motor eléctrico.

Es fundamental que nuestro país mejore su capacidad de definir planes y estrategias de largo plazo consistentes y seguras.

Fuente: Jorge Lapeña, Exsecretario de Energía. Presidente del IAE Mosconi para Perfil

Tagsenergía eléctricarenovables
Previous Article

Misiones fortalece su red energética sustentable gracias ...

Next Article

La Unión Europea gastó un billón de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Distribución

    Bahía Blanca: EDES construye una nueva subestación en Aldea Romana

    27 enero, 2023
    By Monica Matassa
  • Actualidad

    Auditoría ENRE denuncia falta de inversión

    18 julio, 2023
    By Monica Matassa
  • Recientes

    Exclusivo: Caputo quiere comprar Central Costanera y Edesur para quedarse con la energía del área metropolitana

    9 febrero, 2023
    By Monica Matassa
  • Actualidad

    En el verano habrá una audiencia pública para actualizar los ingresos de Edesur y Edenor

    23 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    La provincia recibió 100 equipos de boyeros solares que serán entregados a productores rurales

    13 junio, 2022
    By Monica Matassa
  • Transmisión

    MÁS INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA: SE ADJUDICÓ LA OBRA DE INSTALACIÓN DE UN NUEVO TRANSFORMADOR DE ALTA POTENCIA PARA LA PROVINCIA

    5 diciembre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • DestacadosDistribución

    CAMMESA perdona deuda a la Coop. 16 a razón de $ 96 millones

  • Movilidad

    A pesar de la electricidad, lanzan un híbrido enchufable de 750 caballos de potencia

  • Generación

    China inaugura mega central hidroeléctrica en el río Yangtsé

Destacado

  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...
  • Destacados

    El camino del litio argentino, el futuro bajo nuestros pies

    Las reservas de litio en Argentina son una de las más importantes del mundo. La extracción y producción de este mineral son fundamentales para la economía del país. Desde hace ...
  • Destacados

    Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad

    Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta. Estaciones ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

  • 11 septiembre, 2023

    Una ley paraguaya en Yacyretá casi deja a Argentina sin energía

  • 30 agosto, 2023

    Legislatura: Segunda semana de estudio del proyecto del Presupuesto 2024

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.