Luz: hasta 35% de aumento en el Interior y congelamiento para Edenor y Edesur
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2021/03/14-5.jpg?resize=660%2C400&ssl=1)
Los gobiernos provinciales autorizaron incrementos en los últimos meses, a diferencia del área metropolitana.
Mientras que en el AMBA se debatirá la semana próxima cuánto hay que aumentar las tarifas de electricidad después de más de dos años de congelamiento, en el interior del país la mayoría de los gobiernos provinciales ya autorizó incrementos que van desde el 6,5% al 35%. La mayoría de los gobiernos provinciales autorizaron aumentos de tarifas eléctricas en el último año por ejemplo: Tucumán (35%),Chaco (35%), Corrientes (30%), Mendoza (27%), San Luis (25%), Río Negro (19,5%), Salta (21,78%).
La factura de luz está compuesta por cuatro componentes: generación de electricidad, transporte y distribución y los impuestos (que aumentan la tarifa un 25%). La parte de transporte y generación está regulada por el gobierno nacional, que además subsidia la mitad de lo que cuesta generar la electricidad.
La distribución,está regulada por las provincias, salvo Edenor y Edesur, que están controladas por el ENRE y es quien decide las actualizaciones de precios. En el AMBA, las tarifas de luz se mantienen sin cambios desde febrero de 2019.
Respecto a la electricidad, la semana que viene se llevará a cabo la audiencia pública para evaluar los aumentos que se les permitirán aplicar a Edenor y Edesur. Se estima el alza al 20% para las distribuidoras, lo que implicaría un aumento final de las tarifas de entre 7 y 9%.Se debatirá también la necesidad de subir la tarifa al componente transporte, lo que implicaría un incremento para las facturas de luz en el Interior.
El 73% de los subsidios energéticos que se utilizaron el año pasado estuvo destinado a financiar la generación eléctrica: las transferencias del Tesoro a Cammesa fueron $323.000 millones (US$6232 millones) y aumentaron 133% respecto de igual periodo de 2019, según el informe mensual del Instituto General Mosconi. Para este año, en el Gobierno ya proyectan una erogación de $700.000 millones, mayor a los $440.000 millones que había presupuestado. Los mayores subsidios se deben al aumento del precio del gas, el principal insumo de las usinas de electricidad; a la caída en la cobranza del pago de las distribuidoras, y a la falta de actualización del precio que pagan los usuarios residenciales por el costo de la generación.
Los clientes residenciales pagan alrededor de la mitad del costo de generación, que está en dólares, lo que significa que poco a poco lo que pagan los usuarios en pesos alcanzará para cubrir cada vez una menor parte del costo de generación, que se deberá financiar con el incremento de los subsidios.
Para compensar esta alza, el mes pasado el Gobierno decidió incrementar las tarifas eléctricas entre 50 y 70% a 4000 comercios e industrias, con lo cual se ahorrará este año $35.000 millones.
En los planes de la Secretaría de Energía también está el de avanzar con una moratoria para las distribuidoras, que le deben a Cammesa alrededor de $165.000 millones. El plan ya fue aprobado en la ley de presupuesto, pero todavía no se puso en práctica. Recién la semana pasada las distribuidoras le presentaron a la Subsecretaría de Energía la información requerida.
Así desde el gobierno buscaría bajar el costo a nivel presupuesto nacional regularizando deudas de varias distribuidoras. La deuda remanente deberá ser regularizada mediante un plan de pagos con un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, con una tasa de interés de 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)
La Secretaría de Energía todavía tiene que redactar los parámetros para elegir el nivel de condonación de las deudas, entre los que se encontrarán si las distribuidoras adhirieron o no al congelamiento y si cortaron o no el servicio. El Gobierno busca que Cammesa tenga más herramientas para presionar el pago de la generación eléctrica, de lo contrario, la compañía acumula activos difíciles de cobrar.
En lo que va del año, el nivel de cobranza estuvo cerca del 60%, lejos del 90% que estimaban en la Secretaría de Energía. Y es que los ingresos de las distribuidoras no se actualizan como los costos y las empresas se financian con el dinero que le corresponderia a Cammesa.