Proteger Misiones fomentando su desarrollo
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2024/01/2.jpeg?resize=660%2C400&ssl=1)
El capítulo de este artículo muestra la línea de acción que seguramente tendrá el estado provincial frente al nuevo escenario nacional que vive el país, lo cual debe ser respetuoso dado que lo hace la mayoría de los argentinos. Sin embargo, también se enfrenta a los derechos legítimos de los misioneros, quienes también votaron en la provincia en mayo pasado por un modelo de crecimiento e inclusión que hace 20 años.
En términos de regalías energéticas y compensaciones de la ANSES a la caja previsional del IPS, la Nación le debe a Misiones más de 100.000 millones de pesos.
Años de deuda que se remontan a la gestión de Mauricio Macri, luego Alberto Fernández, el ministro Sergio Massa y actualmente Javier Milei. Los cálculos siempre eran mayores y la deuda crecía.
Más de 60.000 millones han sido entregados como obsequio en represalia por las represas de Yacyretá y Salto Grande, y otros 40.000 millones han sido pagados por la ANSES como compensación por no entregar a la nación la caja provisional con dinero para los migrantes homenajeados.
No obstante esto, Misiones hacen un esfuerzo con fondos propios para sostener el salario de los jubilados y la tarifa de la energía eléctrica para evitar daños a los ciudadanos.
Esto es posible gracias a un modelo de equilibrio fiscal rigurosamente elaborado que ha estado vigente durante décadas y que no incluye gastar más de lo necesario. La nación ahora planea adoptar este modelo a través del ajuste de Milei. Sin embargo, Misiones lo hizo sin endeudarse, sin ajustar la mano de obra y sin aumentar los precios.
Hoy Misiones paga la deuda antes de que termine el mes. El viernes 22 se pagó la deuda por primera vez. Tenemos las finanzas organizadas y listas para apoyar las decisiones nacionales, que están resultando difíciles para muchos, especialmente para la clase media, pero son el resultado de los votos de la gente, y no somos nosotros quienes podemos juzgar los votos de la gente.
Los productores de madera y tabaco con las retenciones a las exportaciones, los obreros con la paralización de la obra pública, los educadores sin la garantía de la regularidad del envío del FONID y los trabajadores con el impuesto a los sueldos (Ganancias) son los que pagan el costo del cambio de modelo. Alguien necesita hacer el ajuste y actualmente está cayendo en la clase media.
Misiones va a continuar reclamando a la Nación que mire a las economías regionales, que mire nuestra economía de frontera, que nos faltan obras, que no tenemos gas natural, que tenemos la población más joven del país, pero el modelo nacional avisó que venía hacer un ajuste sobre los bolsillos de la gente y esto está sucediendo.
Desde que el puente comenzó a dar vuelta, insistiremos en la baja de las retenciones a las exportaciones de las economías regionales, con la vuelta del programa Ahora Misiones + 21 ya que los precios en Paraguay y Brasil están más cercanos a los misioneros.
Defenderan a los productores avanzados de yerba tesoro para que el INYM controle el mercado de la yerba tesoro. Ya tenemos la terrible experiencia de los años 90, cuando el precio del té verde perdió el 67% de su valor cuando el entonces ministro Cavallo y el exgobernador Ramón Puerta abolieron la Comisión Reguladora de la Yerba Mate mediante políticas desreguladoras.
Las políticas de shock como las recientemente implementadas provocan una contracción general en la macroeconomía, con sectores que tendrán un buen resultado por los nuevos valores de expotación (como la carne o té), otros no tanto (como el comercio de frontera), donde desde el gabinete económico nacional se aseguran un efecto en «U» (caída de la economía para ver una recuperación rápida luego de unos meses).
Nosotros en Missiones y Missioneros tenemos otra perspectiva: siempre vamos hacia adelante, buscando soluciones inmediatas.
El gobernador Passalacqua anunció la prórroga de los programas Ahora Misiones, que contribuyen al ahorro de las familias misioneras. Además, se inició el Ahora Hipotecarios UVA para las más de 400 familias misioneras que confiaron en un estado nacional que ofrece créditos hipotecarios de riesgo para ellas. Además, se entregando vehículos nuevos a los conductores de taxis y remisses afectados por la pandemia, asistiendo a las familias afectadas por los eventos climáticos y con programas proactivos que contribuyen al sector privado misionero a seguir generando fuentes de trabajo.
Todo esto es posible porque los programas gubernamentales no se contradicen; más bien profundizan en lo bueno y corrigen lo necesario, bajo la dirección del Ing. Carlos Rovira, líder del espacio político, y el gobernador Lic. Hugo Passalacqua, quien siempre está muy cerca de la gente.