Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Lufthansa advierte que consumirían la mitad de la electricidad alemana si usaran combustible verde

  • Llega a Córdoba YPF Solar, una nueva fuente de energía para las empresas

Movilidad
Home›Movilidad›Quieren que en Argentina haya un boom de autos eléctricos nacionales: qué propone la iniciativa

Quieren que en Argentina haya un boom de autos eléctricos nacionales: qué propone la iniciativa

By Monica Matassa
17 marzo, 2023
209
0
Share:

La iniciativa fue presentada por un diputado de JxC. Busca avanzar hacia la transición energética, y propiciar inversiones para desarrollar el sector.

En línea con los compromisos internacionales en materia ambiental a los que Argentina adhirió y convencido de que la hora lo demanda, ante la crisis climática, el diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro presentó un proyecto que propone la creación de un «Programa de Fomento a la Electromovilidad», con el objetivo de avanzar hacia la transición energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la utilización, por ejemplo, de autos eléctricos.

«Desde el sector insisten con la urgencia de sancionar una normativa nacional que nos permita acelerar la transición a la movilidad eléctrica, entendiendo todos los desafíos estructurales que tenemos como país, pero también las oportunidades que representa para nuestro desarrollo y el retraso que ya llevamos en la materia», sostuvo el legislador ante la consulta de iProfesional.

Recientemente, Ferraro, coordinador del centro colaborativo de estudios Jungla Urbana, encabezó la presentación del primer informe sobre la movilidad eléctrica en el AMBA. Según se detalla en el documento, «estamos en un contexto internacional en el que la Unión Europea ya ha prohibido la comercialización de automóviles a combustión para el año 2035», mientras que «la electromovilidad en nuestro país se encuentra en una etapa primigenia, condicionada por las condiciones socioeconómicas actuales y las carencias infraestructurales».

Durante esa jornada, Nicolás Nervi, CEO y cofundador de Chargebox, primera red independiente de carga de vehículos eléctricos, reclamó: «Queremos una ley de movilidad eléctrica favorable para las PyMEs que quieren invertir en infraestructura de carga, incluyendo incentivos fiscales y financieros, facilidades administrativas, coordinación entre entidades, fomento a la demanda, acceso a tecnología y colaboración con proveedores de energía. De esta manera, se podría fomentar la adopción de la movilidad eléctrica y ayudar a las PyMEs a realizar las inversiones necesarias para aprovechar las oportunidades que esta transición ofrece».

Electromovilidad: el retraso en comparación con el mundo
Del trabajo realizado por Jungla Urbana se desprende que «Argentina, en relación al resto de los países vecinos, se encuentra en una situación donde todavía se necesita impulsar la infraestructura adecuada para poder abastecer a este tipo de vehículos, ya que por el momento sólo pueden sobrevivir aquellos modelos híbridos (ya sean enchufables, auto recargables, entre otros), debido a que en el caso de no poseer autonomía eléctrica pueden continuar circulando con el propulsor a combustión».

«Este atraso exige plantearnos metas y planes concretos, como por ejemplo la meta incluida en el proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable presentado por el Poder Ejecutivo nacional en 2021, que propone, en línea con la Unión Europea, eliminar la venta de autos nuevos a base de hidrocarburos para el 2041», agrega el informe en referencia al proyecto de ley que formalmente fue girado por el Gobierno nacional al Congreso en enero de 2022, pero hasta ahora nunca se trató en la Cámara Baja, ni siquiera en comisiones.

Argentina necesita impulsar una infraestructura adecuada para abastecer a este tipo de vehículos

También sobre el escenario internacional, el informe destaca «como aspecto positivo» el «interés creciente en el mundo sobre los autos eléctricos, donde se espera poder abastecer una demanda de entre 130 y 228 millones de unidades hacia 2030». «Esta demanda creciente constituye un escenario propicio para nuevos desarrollos tecnológicos que acerquen las posibilidades de nuestro país hacia este mercado», afirma.

En ese sentido, Ferraro enfatizó ante iProfesional que «es momento de que en el Congreso de la Nación nos sentemos a analizar los distintos proyectos existentes y nos pongamos de acuerdo en un esquema para avanzar en el paradigma de la electromovilidad, que a su vez forme parte de un plan serio y realista para la transformación de la Argentina de los próximos veinte o treinta años».

Los puntos principales del proyecto de electromovilidad
La iniciativa encabezada por el diputado porteño, acompañado por sus pares de la CC-ARI, propone la creación de un programa de fomento que incluye subsidios, aranceles preferenciales, líneas de crédito y otras herramientas destinadas facilitar la producción e importación de vehículos eléctricos y sus componentes, así como la conversión de vehículos con motores tradicionales, a los fines de que puedan transformarse en vehículos de «emisiones cero».

Dentro de los principales objetivos se encuentra el de «reducir el impacto ambiental negativo que deriva de la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la utilización de motores de combustión interna», sostuvo en los argumentos. Además, se apunta al cumplimiento de «los compromisos que la República Argentina ha asumido a nivel internacional, como lo son el Acuerdo de París, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible o el Acuerdo de Escazú».

El artículo 1 del proyecto dispone la creación efectiva del «Programa de Fomento a la Electromovilidad en la República Argentina», el cual «tiene por objetivo incentivar el desarrollo de la electromovilidad, entendiendo a ésta como al uso de sistemas de impulso o tracción a base de energía eléctrica, para los vehículos particulares, de transporte de carga y pasajeros de la República Argentina, con la finalidad de acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, y asegurar un avance tecnológico sostenible».

De manera que se aplique la ley, «se promoverá la creación, diseño, desarrollo, producción, construcción, ensamble, fabricación de partes, componentes y autopartes de vehículos eléctricos, como también todos los procesos accesorios, como diseño de prototipos, patentes y diseños industriales», establece el texto.

Un diputado de la Coalición Cívica presentó un proyecto que propone crear un «Programa de Fomento a la Electromovilidad»

En cuanto a los subsidios, créditos o herramientas de fomento, los mismos deberán «regirse por un esquema de progresividad que contemple una relación directa entre la magnitud de éstos y el porcentaje de participación de energías de fuente renovable en la matriz nacional de generación eléctrica». Para ello, el Poder Ejecutivo será el encargado de elaborar «una fórmula de actualización del esquema de subsidios y otras herramientas de fomento».

Además, se propicia la creación de un «Comité Técnico en Electromovilidad», conformado por representantes de distintos ministerios, «para perfeccionar los mecanismos de certificación de funcionamiento de los talleres de conversión, así como la implementación de los presupuestos fijados» en la ley.

«Dicho Comité tendrá carácter honorario y consultivo en lo referente a la asignación de recursos fiscales y brindará informes al Congreso Nacional y la Comisión competente en la materia, en referencia a los resultados obtenidos», añade.

Otro de los artículos indica que se establecerá un plazo no mayor a seis años «para que las flotas de vehículos de entes estatales centralizados y descentralizados sean al menos en un 80% eléctricos». Asimismo, se deberá «promover la instalación de una red nacional de recarga de vehículos eléctricos que permita su circulación en todas las rutas, autopistas, semiautopistas nacionales y otros espacios de jurisdicción nacional, en coordinación con empresas del sector energético, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

«Se establecerán convenios entre el Estado Nacional e instituciones privadas para establecer lineamientos de seguridad y calidad para la creación de una infraestructura técnica y humana para el desarrollo de la electromovilidad en el territorio nacional», reza la iniciativa sobre uno de los aspectos centrales para hacer efectiva la electromovilidad.

Beneficios e incentivos fiscales
El Programa de Fomento a la Electromovilidad contará con:

Insisten con la urgencia de sancionar una normativa nacional que permita acelerar la transición a la movilidad eléctrica
-Un subsidio estatal de hasta un 40% del precio final al consumidor para la conversión a energía limpia en talleres autorizados por el Registro Nacional de Talleres de Conversión a Energías Limpias, que será creado a tales efectos.

-Un subsidio de fomento específico para la inversión público-privada destinada la construcción y puesta en funcionamiento de fábricas de motores eléctricos o a base de energías alternativas, así como de centros de recarga en el país siguiendo los mejores estándares internacionales.

-Incentivos fiscales y aranceles aduaneros preferenciales para la importación de piezas y vehículos eléctricos, con especial atención al resguardo de las empresas de producción nacional.

-Incentivos fiscales para la compra de vehículos eléctricos nuevos, priorizando aquellos de producción nacional.

-La celebración de convenios con gobiernos provinciales y municipales para la baja progresiva de impuestos y tasas sobre vehículos eléctricos.

-La creación de líneas de crédito a mediano plazo, con un mínimo de 10 años, mediante la suscripción de convenios con entidades bancarias públicas con el fin de la instalación o ampliación de proyectos productivos destinados a la construcción de vehículos eléctricos y sus componentes, con especial orientación a MiPyMEs.

Se debe promover la instalación de una red nacional de recarga de vehículos eléctricos que permita su circulación

-La creación de líneas de crédito con tasa preferencial, mediante la suscripción de convenios con entidades bancarias públicas y privadas, con el fin promover y facilitar la adquisición de los vehículos eléctricos.

-Campañas masivas de difusión y educación ambiental sobre los beneficios de la electromovilidad y los incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos.

-Un plan estratégico que tenga por objetivo el reciclado, reuso, reducción, tratamiento y/o disposición final de vehículos eléctricos y con tecnologías de energías alternativas, y de sus componentes.

-El diseño de un Fondo de afectación específica con la finalidad de financiar los gastos que demanden la ley, que deberá ser fijado en el Presupuesto Nacional.

-La fiscalización del cumplimiento de las obligaciones que oportunamente establezca la reglamentación para los beneficiarios de los instrumentos.

Fuente: iprofesional

TagsArgentinaVehículos eléctricos
Previous Article

El parque eólico Picún Leufú ya tiene ...

Next Article

Energías renovables: el hidrógeno atrae inversiones masivas ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Movilidad

    Las ventas de vehículos eléctricos aumentan 60% a nivel mundial, pero la infraestructura de recarga no avanza al mismo ritmo

    28 abril, 2023
    By Monica Matassa
  • Destacados

    Royon inauguró dos obras de alta tensión en PBA que beneficiarán a más de 1 millón de habitantes

    26 septiembre, 2023
    By Monica Matassa
  • Movilidad

    Rescatan coches clásicos mediante conversiones eléctricas

    27 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Movilidad

    El fabricante del auto eléctrico Tito lanza un nuevo modelo: cómo es y a qué público apunta

    2 junio, 2023
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Se otorgaron los premios de la sexta “Distinción Franco-Argentina en Innovación” 2022

    18 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Uruguay: Salto Grande busca incorporarse a la industria del hidrógeno verde

    28 noviembre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Movilidad

    Los precios de los autos eléctricos se elevan a medida que aumenta el metal para la producción de baterías proveniente de Rusia

  • Movilidad

    Guerra eléctrica: este superdeportivo de 2.040 CV quiere batir récords

  • MovilidadRecientes

    Baterías Ultium: GM anunció una alianza con Solid Energy System para acelerar el cambio hacia la electrificación total

Destacado

  • Destacados

    Lufthansa advierte que consumirían la mitad de la electricidad alemana si usaran combustible verde

    El director ejecutivo de la aerolínea de Alemania expresó su preocupación por la transición hacia los combustibles ecológicos. La mayor aerolínea de Alemania advirtió que el país no cuenta con ...
  • Destacados

    Royon inauguró dos obras de alta tensión en PBA que beneficiarán a más de 1 ...

    Gracias a una inversión de 250 millones de dólares la nueva Estación Transformadora 25 de Mayo garantizará un suministro eléctrico de calidad para la zona centro-oeste de la provincia de ...
  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 27 septiembre, 2023

    La demanda eléctrica disminuyó por cinco meses consecutivos

  • 25 septiembre, 2023

    Yacyretá: Recientemente se adjudicaron proyectos eléctricos en Ituzaingó

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.