Renovables: ¿Cuánto aporta el Parque El Quemado a la producción energética?
El presidente de la Empresa Mendocina de Energía Pablo Magistocchi habló sobre las inversiones energéticas de la provincia, la industria hidrocarburífera y las posibilidades que tiene Mendoza de cara al futuro, además del comienzo de la obra del Parque Solar El Quemado.
En las últimas horas se oficializó la primera inversión mediante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual se ubicará en el departamento de Las Heras y producirá energía solar mediante paneles. El presidente de Emesa Pablo Magistochi habló con «Tenés que saberlo», por Radio Post 92.1, y profundizó acerca de las inversiones planificadas para Mendoza, como así también de la industria hidrocarburífera.
«Es una gran noticia para Mendoza. Primero porque el primer proyecto que se aprueba en este Régimen de Grandes Inversiones es un proyecto de energía renovable, me parece que eso es muy bueno. Y segundo, porque es en Mendoza. Este es uno de cinco proyectos solares de gran porte que están en ejecución en este momento en Mendoza, que está camino a duplicar la capacidad de generar energía eléctrica», señaló Magistocchi.
El titular de Emesa señaló que el año pasado entró en operación la línea Cruz de Piedra – Gran Mendoza, lo que incrementó el transporte de Mendoza: «Argentina, en materia eléctrica, tiene seis regiones eléctricas que están conectadas por un sistema de alta tensión que se llama SADI (Sistema Argentino de Interconexión). Lo que logró la provincia fue mejorar esa capacidad de conectarse con la red nacional. Y esto lo que nos permitió es ampliar la capacidad de transporte eléctrico que permiten estos proyectos», explicó.
Sobre El Quemado, Magistocchi señaló que será el parque solar más grande que tendrá la Argentina y que se ubicará en el norte del departamento de Las Heras: «El proyecto fue desarrollado por la Empresa Mendocina de Energía: EMESA hace la carpeta y funciona como una suerte de agencia de atracción de inversiones.
En este caso conseguimos que YPF Luz, que es como el brazo eléctrico de la gran petrolera argentina abocada al desarrollo de las energías renovables, adquirió el proyecto del Quemado y son ellos quienes ahora lo tienen que ejecutar, lo van a construir y luego ellos se encargan de vender la energía. Esto va a estar listo en el primer trimestre del 2026. En estos momentos ya está en obra el proyecto».
A su vez, señaló que hay otros proyectos en Mendoza que están encaminados: «Está el proyecto de Los Molles, que es el primero que se ha terminado, ya está la obra civil finalizada y está en los procesos de sincronización con el sistema. De 115 megas que tiene ese proyecto, 60 megas ya han entrado al Sistema Argentino de Interconexión, van entrando por etapas. Ese proyecto ya está terminado, está en Malargüe. Antes de entrar a la ciudad, a mano derecha se ve, son aproximadamente 250 hectáreas de paneles.
El segundo proyecto más avanzado también es de la firma Genneia, es Anchoris, que está en Luján de Cuyo. Es un proyecto de unos 140 megavatios. Luego viene el proyecto El Quemado, de YPF, que también está en ejecución con entrada en el primer trimestre del 2026, de la firma YPF Luz. Luego, la firma Genneia también tiene un proyecto en San Rafael cerca de la zona de Agua del Toro, de 200 megavatios. Y finalmente, la firma Aconcagua Energía tiene otro proyecto en Luján de Cuyo cerca de la destilería, un proyecto de 115 megavatios».
Sobre estas inversiones, Magistocchi señaló que son privadas y que en total suman 800 megas: «Sumados a la capacidad de transporte, más los proyectos que ya se han realizado en Mendoza, que son pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y centrales térmicas, hacen que en un periodo de 10 años, Mendoza se encamina a duplicar la capacidad de generar energía eléctrica».
A su vez, explicó que la sumatoria de todos estos proyectos juntos suman un giga y que es necesario expandir el sistema de alta tensión: «Estos proyectos. que son posibles gracias a la expansión del sistema de transporte, lo han saturado nuevamente. Lo que está enfocada ahora la Empresa Mendocina de Energía con el gobierno de Mendoza es tratar de expandir el sistema de transporte para volver a ampliar esa capacidad para que se puedan continuar desarrollando estos proyectos. Para poder continuar en este camino lo que necesitamos es invertir en la infraestructura básica para poder mover esos electrones para que terminen llegando a la demanda».
¿Energía eólica en Mendoza?
El titular de Emesa explicó que pese a que hay dos proyectos en Mendoza para poder desarrollar energía eólica (El Sosneado y Cerro Amarillo) es difícil competir con otras regiones: «Estos proyectos se conectan al sistema argentino, y eso significa es que un proyecto en Mendoza compite directamente contra un proyecto, por ejemplo, en Bahía Blanca. Cuando uno mide o hace las campañas de medición del recurso eólico, lo que busca como dato principal es saber, de las 8.760 horas del año, cuántas horas el equipo eólico va a estar funcionando con buena potencia. El viento tiene ráfagas, tiene rachas, tiene sus ciclos en el año».
Frente a esto, Magistocchi explicó que en Mendoza ese factor es cercano al 38%, mientras que en Bahía Blanca es del 55% y casi 60%: «Es muy difícil que se construya un parque eólico en Mendoza porque no competimos contra la Patagonia en cuanto al recurso natural. Quizás si esto continúa, el tema de las energías renovables en las décadas que vengan, y se satura el sistema de transporte argentino con productos eólicos en la Patagonia, quizás allí haya una oportunidad para Mendoza».
Sin embargo, advirtió que Emesa siempre tiene los proyectos en cartera: «Los proyectos siempre tienen su ventana de oportunidad que es difícil de predecir cuando se abre, hay que estar siempre preparados por si suceden las condiciones y tenerlo listo para la atracción de un inversor privado. Pero creo que va a ser más fácil que se continúe ampliando la capacidad solar, térmica, o incluso que se haga un proyecto tan complejo como una hidroeléctrica, que tiene estos ciclos tan largos de construcción, que necesitás entre 5 a 7 años para poder construir un proyecto. Los veo como más posibles que un proyecto eólico».
¿Qué pasa con la industria petrolera en Mendoza?
Por otro lado, Magistocchi se refirió a la industria de hidrocarburos de Mendoza y explicó que la provincia tiene dos cuencas: la Cuyana en el norte y la Neuquina, compartida con la provincia del sur: «Cuando vos analizas y ves las producciones en el último año, la cuenca Neuquina del lado de Mendoza crece en producción de petróleo, pero la producción de la cuenca Cuyana declina a un ritmo bastante acelerado. Los programas o las políticas públicas en materia de hidrocarburos tienen una dinámica muy lenta, hay una inercia muy grande. Mendoza tuvo un programa que se llamó Mendoza Activa Hidrocarburos y recién ahora estamos empezando a ver los resultados de las inversiones que se lograron hace ya casi dos años y medio o tres. Es lo que ha hecho que la cuenca Neuquina del lado de Mendoza esté creciendo».
Sin embargo, señaló la importancia de haber estabilizado la curva de producción: «Mendoza produce unos 9.000 metros cúbicos de petróleo por día y lo que está pasando es que esa curva se logró aplanar. Hace cinco años que más o menos producimos 9.000 metros cúbicos de petróleo al día. Mendoza llegó a producir 18.000 en el 2008, que ha sido el pico de producción de Mendoza. De ahí empezó a caer prácticamente hasta el año 2019 o 2020».
Además, se refirió a la extracción de hidrocarburos con métodos no convencionales que han permitido la explotación de Vaca Muerta: «Vaca Muerta desrisqueado, que es quitarle el riesgo a la exploración, es un negocio más seguro. Es más seguro invertir en Vaca Muerta hoy en día que ir a un desarrollo convencional: el petróleo convencional tiene una etapa de exploración que es muy costosa y de muchísimo riesgo, porque con las tecnologías tradicionales es como desenterrar un tesoro: hasta que uno no perfora, no tiene la certeza de si va a encontrar petróleo o no».
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Memo.