Renovables: Impulsado por Bahía, Argentina logra récord en generación de energía renovable
Marcó un crecimiento sostenido que superó los registros de 2023 en tan solo los primeros 11 meses de 2024.
Argentina cerró 2024 alcanzando una producción inédita de energías renovables y consolidando su posición como líder regional en la transición hacia fuentes limpias.
Este hito, impulsado por proyectos eólicos (muchos de ellos afincados en nuestro distrito y en otros muy cercanos) y solares, marcó un crecimiento sostenido que superó los registros de 2023 en tan solo los primeros 11 meses del año que acaba de terminar.
Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), noviembre fue el mes más destacado del año, con una producción total de 2.249 GW/h, siendo el tercer mes consecutivo en superar los 2.000 GW/h, un logro sin precedentes en el sector.
El segmento eólico lideró este avance, generando 1.539 GW/h en noviembre, lo que representó un aumento del 8% respecto a octubre y un nuevo récord histórico. Este crecimiento reafirma el papel fundamental de los parques eólicos en la transición energética del país.
Por su parte, la energía solar también marcó máximos históricos, con una producción de 446 GW/h en noviembre. Este fue el segundo mes consecutivo en alcanzar cifras récord, con un incremento del 11% respecto al mes anterior, posicionando a Argentina como un referente en generación fotovoltaica en la región.
Las centrales hidroeléctricas renovables, con potencias inferiores a 50 MW, aportaron 173 GW/h en noviembre, un aumento del 30% frente a octubre. Aunque su mayor rendimiento se registró en marzo, estas plantas demostraron su importancia en la diversificación de la matriz energética.
Adicionalmente, las plantas de biogás y biomasa contribuyeron con 42 GW/h y 49 GW/h, respectivamente, completando un panorama energético que destaca por su diversidad. Cada fuente renovable jugó un papel esencial en la consolidación del récord de generación.
Entre enero y noviembre de 2024, la producción renovable totalizó 20.679 GW/h, un 13% más que en el mismo periodo de 2023. Este avance se atribuye a la ampliación de infraestructura y la instalación de nueva capacidad en proyectos renovables.
El progreso del sector responde también a políticas públicas que incentivaron el desarrollo de energías limpias. Estas medidas no solo impulsaron la producción, sino que también posicionaron a Argentina como líder en la transición energética regional.
El compromiso del país con la reducción de emisiones de carbono quedó demostrado en los logros de 2024, sentando las bases para metas aún más ambiciosas en el futuro cercano.
Con expectativas optimistas, la industria renovable aguarda los datos finales de diciembre para definir nuevos objetivos en 2025. Este crecimiento sostenido refleja el impacto positivo de una política energética que prioriza la sostenibilidad.
La expansión de proyectos eólicos y solares seguirá siendo crucial para mantener el ritmo de crecimiento. Las inversiones en tecnología y capacidad instalada serán determinantes para consolidar el papel de las energías renovables en la matriz energética nacional.
Además de los avances técnicos, la diversificación de fuentes sigue siendo una de las grandes fortalezas de Argentina, lo que le permite enfrentar desafíos climáticos y asegurar un suministro energético sostenible.
En nuestra zona
Bahía Blanca y sus alrededores se han convertido en un hub importante para la energía eólica en Argentina. En los últimos años, se han construido varios parques eólicos y hay más proyectos en marcha.
Además de los parques ya operativos, hay varios proyectos eólicos en diferentes etapas de desarrollo, lo que indica un futuro prometedor para la energía eólica en la zona.
La zona de Bahía Blanca presenta condiciones climáticas favorables para la generación de energía eólica, con vientos fuertes y constantes durante gran parte del año. Además, la ubicación estratégica de la región facilita la conexión de los parques eólicos a la red eléctrica.
Entre ellos se destacan el Parque Eólico Corti, La Genoveva o el complejo Eólico El Mataco y San Jorge (es el parque más grande en potencia del país).
Las ventajas que presenta la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del viento son numerosas, y entre las principales se pueden mencionar que es inagotable, que favorece la reducción de emisiones de CO2 (242 ton CO2/MW), el crecimiento de las economías locales y produce un bajo impacto en el ambiente.
Pampa Energía también apostó fuerte en nuestra zona, y ya cuenta con los parques eólicos Mario Cebreiro (100 MW), ubicado a 18 kilómetros de Bahía Blanca por la ruta 51; Pampa Energía II (53 MW), emplazado junto al anterior; Pampa Energía III (53 MW), a 45 kilómetros de Bahía Blanca, por la ruta 3, en el distrito de Rosales; y Pampa Energía IV (81 MW), construido junto al anterior.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: La Nueva.