Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • Edesur: el Gobierno pidió a la Justicia que se le prohíba a sus directivos salir del país

  • Dilema ecológico con las aseguradoras y los autos eléctricos

Renovables
Home›Renovables›Renovables: la falta de transporte es un problema central

Renovables: la falta de transporte es un problema central

By Monica Matassa
13 marzo, 2023
80
0
Share:

Desde Cader consideran que el límite del transporte de energía perjudica más a los proyectos de renovables que la falta de financiamiento.

El cuello de botella de las energías renovables es la capacidad de transporte. Las empresas tienen problemas para evacuar su producción debido a que no hay espacio para transportar energía en Argentina.

Este panorama hace que se vuelva difícil cumplir con los objetivos planteados por la Ley 27.191, la cual obliga a que el 20% de la demanda de energía eléctrica sea abastecida a partir de fuentes renovables. En la actualidad, el sector significa el 14% de la matriz energética, pero se vuelve imposible llegar a la meta por la falta de obras.

En diálogo con +e, Marcelo Álvarez, miembro de la comisión directiva y coordinador del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) consideró que es urgente avanzar en la ampliación del sistema de transmisión de energía para aprovechar la capacidad de las renovables y cómo este cuello de botella es la principal restricción para el sector, incluso mayor que la falta de financiamiento.

“La falta de transporte es el principal inconveniente para las energías renovables desplazando al financiamiento, que sigue siendo complicado en Argentina porque es caro y sigue exigiendo más garantías que en cualquier otro país como Chile, Brasil o Noruega. Ese financiamiento siempre es un problema en Argentina, pero el transporte lo desplazó porque no hay capacidad de despacho para conectar con el sistema de interconectado nacional. La capacidad nominal es muy poca”, analizó Álvarez.

En los últimos 15 años, la inversión en la ampliación de las redes de energía estuvo muy por debajo de lo necesario marcado por los coletazos de la grieta que atraviesa al país. “Por alguna u otra razón, las inversiones que se prometieron, no se hicieron”, consideró el coordinador del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de Cader.

“La restricción de poder seguir creciendo a la velocidad que deberíamos con parques solares y eólicos por la falta de capacidad de transporte es el principal problema”, agregó.

Este cuello de botella afecta directamente a los proyectos que están en carpeta para la Patagonia, Cuyo y el Noroeste argentino (NOA). “Hay decenas de proyectos desarrollados con toda la documentación asociada al proyecto disponibilidad del terreno y estudio de impacto ambiental, entre otras cuestiones, que están esperando un incremento de capacidad en algunos nodos estratégicos para que se puedan llevar a cabo”, aseguró Álvarez.

“El norte de la Patagonia y el sur de la Pampa húmeda se verán beneficiadas cuando se haga el tramo de Bahía Blanca que va a aumentar la capacidad de transporte para poder conectar los parques eólicos, que ya están diseñados. Solamente falta que el transporte se libere o se construya”, agregó.

La situación es la misma para el NOA y Cuyo con ciertas características. “Se va a ampliar Cauchari, que es un parque (solar) de 300 megas en Jujuy, haciendo algunos ajustes en la línea que tiene parcialmente disponibilidad para ampliar el transporte. Sin embargo, hay muchos parques que podrían construirse sobre todo en el norte de San Juan y en todo el NOA, que incluso podrían construirse sin crear capacidad de transporte disponible. Hay un montón de proyectos que están esperando que haya capacidad de transporte disponible para ejecutarse”, consideró el coordinador del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de Cader.

Si bien hay aprobado un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 1.140 millones de dólares, que está destinado a la infraestructura de redes, y se están discutiendo los pasos a seguir de la Fase III del plan nacional de construcción de redes, la puesta operativa de estas iniciativas llevaría su tiempo. “Suponiendo que cualquiera de las propuestas están listas, hay que evaluarlas, hay que llamar a licitación y adjudicarlas más todo el proceso y ponerlas en operación llevaría dos o tres años como mínimo”, afirmó.

La Ley 27.191 generó el último boom de parques solares y eólicos. Es que permitió pasar de una generación de energías renovables del 2% registrado en el 2015 a un 14% establecido en los últimos años. Sin embargo, todos los proyectos que se construyeron en ese periodo de 8 años contaban con capacidad de transporte disponible. El error fue que no se construyeron las redes de transporte para evitar el cuello de botella que, en la actualidad, afecta al sector.

Los motivos por los cuales no se avanzaron con las obras necesarias fueron varios: las autoridades negaban la crisis energética y consideraban que no hacían falta inversiones, las causas judiciales y las medidas que no se implementaron por la grieta. “Por una u otra cosa, todo lo que se tenía que hacer, no se hizo. Seguramente no vamos a cumplir con el objetivo de contar con el 20% de la generación de energía renovable en la matriz nacional tal como lo establece la Ley 27.191 por este problema por la falta de capacidad de transporte nominal y real”, afirmó Álvarez.

El panorama para cumplir con las proyecciones de la Convención de Cambio Climático es complicado para el país de cara al 2023. “Lo que necesitamos para cumplir con las proyecciones del índice argentino ante la Convención de Cambio Climático son 10 gigas más de potencia instalada de energía solar y eólica. Esa potencia después se traduce a energía producida y eso en la capacidad de las redes de transporte. Se necesitan 10 gigas más de aquí al 2030 para cumplir con los objetivos propuestos”, destacó el miembro de la comisión directiva de Cader.

Fuente: LMNeuquen

Tagsrenovables
Previous Article

Renault rompe los esquemas y arranca a ...

Next Article

ENTRE RÍOS: LA PROVINCIALIZACIÓN DE SALTO GRANDE ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Actualidad Empresarial

    Huawei presentó su «revolución energética» para un futuro carbono neutral

    26 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    SE INAUGURÓ LA PLANTA “BIODES”: UN PROYECTO DE ENERGÍA RENOVABLES QUE POTENCIARÁ LA ENERGÍA DE LOS PUEBLOS

    7 marzo, 2023
    By Monica Matassa
  • Destacados

    Morales se reunió con el presidente Lacalle Pou

    29 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    Litio: cómo es el acuerdo entre Argentina, Chile y Bolivia para fijar un precio común

    24 octubre, 2022
    By Monica Matassa
  • Movilidad

    Se exhibió el DS 7 Crossback E-Tense en el stand de Total Energies en el 11° Congreso de Exploración y ...

    14 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Renovables

    BID aprueba línea de crédito de US$1.140 millones a Argentina para la descarbonización del sector energético

    29 diciembre, 2022
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Movilidad

    Ahora Tito Coradir permite alquilar el auto en vez de comprar

  • Distribución

    Audiencia para la tarifa de luz

  • Movilidad

    Toyota anticipa la Hilux híbrida con monopatines y bicicletas eléctricas hechas en la Argentina

Destacado

  • Destacados

    Lanzan importantes obras eléctricas y de gas para Mar del Plata

    La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón junto al marplatense Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía de la Nación, anunciaron ...
  • Destacados

    San Juan: Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas

    En la jornada, especialistas en el tema y autoridades de la repartición explicaron las propuestas. Agencia de Inversiones presentó diferentes herramientas sostenibles para empresas El Ministerio de Producción y Desarrollo ...
  • Destacados

    Rio Negro busca traer uranio con el Proyecto Amarillo Grande

    Se trata de Blue Sky, una empresa canadiense que investiga la presencia de uranio y vanadio en la provincia. La provincia de Río Negro está intentando extraer los materiales actualmente ...
  • Destacados

    La energía eléctrica marca agenda en el año político

    La cuestión energética marcará a lo largo de 2023 el pulso de la discusión y de la gestión política de la dirigencia del país con cargos ejecutivos y legislativos tanto ...
  • Destacados

    Es argentino, juntó plata para la película El Padrino, es líder en energía en el ...

    Rolando González Bunster es hijo de uno de los asesores dilectos durante el primer gobierno de Perón. El negocio energético que construyó y su particular relación con Bill y Hillary ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 marzo, 2023

    YANOTTI: “LO QUE SE PAGA SE DEBE TRADUCIR EN INVERSIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO”

  • 21 marzo, 2023

    Un exsecretario de Energía advirtió sobre los cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”

  • 16 marzo, 2023

    Cortes de luz: más de 115.000 usuarios en el AMBA sin electricidad ni agua

  • 16 marzo, 2023

    Sergio Massa recibió a cooperativas tecnológicas con miras a resolver el límite para importaciones

  • 15 marzo, 2023

    Piden informes al Ente Regulador sobre las auditorías a Edesa

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.