Se trabaja en un plan a 25 años para facilitar la llegada de nuevas inversiones en energía
María del Carmen Rubio, Directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, realizó una evaluación del último encuentro del CFI. Allí se analizaron los potenciales de la provincia para el desarrollo de nuevas energías renovables.
“Estamos planificando a 25 o 30 años”, dice María del Carmen Rubio, Directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia, luego de hacer un repaso de su última participación en la sede del Consejo Federal de Inversiones. Sobre la mesa se pusieron temas como la necesidad de ampliar la capacidad de transporte de la electricidad, lo cual forma parte de una “política estratégica”.
Como era de esperar, en el encuentro se analizó el potencial de Río Negro para que se instale una planta para producir Hidrógeno Verde. Pero además se sopesó el potencial de la provincia para producir energía eólica, porque hoy es un territorio que puede garantizar los más altos rendimientos del país.
Sobre las inversiones, Rubio fue cautelosa, pero lo cierto es que “nosotros estamos trabajando con carpetas abiertas de proyectos, con toda la información, análisis técnicos, ambientales, económicos, para que se pueden tomar decisiones y evaluar inversiones”
Producir Hidrógeno Verde está totalmente ligado a un consumo de energía renovable importante. Toda esa energía es necesario generarla y también transportarla, y en ese aspecto se puso el foco: “Todo lo que es infraestructura eléctrica, tanto de generación como de transporte, tiene que ser diseñado a muy largo plazo: 25 o 30 años”.
Y añadió: “Se requiere planificación, estudio y proyección de la infraestructura necesaria a largo plazo, por ejemplo, pensemos que nuestros complejos de centrales hidroeléctricas en la provincia, fueron estudiados y programadas por periodos de casi 15 años, previo a su construcción definitiva. Esta planificación debe ser consensuada técnicamente, ambientalmente y establecerla como una política energética. En eso está trabajando la provincia, en un plan de obras e infraestructura a 25-30 años.
Periodista: Luego de la última reunión del CFI, se planteó una nueva reunión para octubre. ¿Cuál es la agenda, los temas en los que están tratando?
María del Carmen Rubio: Se hizo todo un relevamiento dedicado a la Patagonia exclusivamente, provincia por provincia, con respecto a los potenciales. Y siempre que hablamos de hidrógeno, está relacionado con el potencial de las energías renovables. Trabajaron durante todo lo que es el 2022 y el 2023. Y ahí la provincia de Río Negro está seleccionada como una provincia con mucho potencial, algo que todos sabemos y somos conscientes. Detectaron sitios favorables para la producción de Hidrogeno Verde y la instalación de plantas de Generación de Energía Renovable.
También queremos continuar con la capacitación, que se había iniciado en un momento con una diplomatura para tener profesionales en la provincia que conozcan la temática. Ahora queremos actualizarla, con algunos otros temas, y por ahí con una oferta académica diferente, porque la anterior era para profesionales, y ahora podríamos hacer además algo más para técnicos.
El otro tema que nos pareció fundamental es la parte social, y de información social, para que sepamos cuáles son los pasos que siguen y cuáles son las condiciones que tenemos. Porque a los técnicos nos da la sensación de que todo el mundo ya sabe de qué estamos hablando cuando hablamos de energía verde, pero es necesario que seamos conscientes de cuáles son nuestras limitaciones y potencialidades. Hoy nosotros tenemos limitaciones en nuestras redes de transporte, necesitamos ampliar nuestra infraestructura, lo mismo que la portuaria. Necesitamos que todos seamos conscientes de que esto va a necesitar de inversiones a muy largo plazo en rutas, accesos, líneas eléctricas, puertos. Por ejemplo, la provincia va a necesitar aperturas de las líneas de 500 Kw (las que llevan la energía desde las represas a los grandes centros urbanos), para hacer estaciones transformadoras, ya sea para instalar un parque fotovoltaico o para abastecer un polo industrial.
P: Una planta para producir hidrógeno verde es electrointensiva. ¿Es un desafío muy grande garantizar su abastecimiento eléctrico?
MCR: Exactamente. Ahí cuando hablamos del hidrógeno verde, siempre está asociado a una generación de energía renovable, por lo tanto, vas a necesitar instalar esos parques, con potencias importantes, que van a requerir inyectar la energía a las líneas que tenemos de transporte de alta tensión. Y, por otro lado, después para la producción del hidrógeno es necesario instalar plantas que también son electro intensivas. Estamos hablando de un producto que se va a exportar, y para exportarlo también necesitas instalaciones portuarias, instalaciones grandes, que también van a ser abastecidas por energía. Muchos de esos proyectos los ejecutará en un futuro un privado, pero previamente la provincia tiene que elaborar los estudios, los análisis, el proyecto ejecutivo de cómo se haría la intervención en las líneas actuales.
P: La Cámara de Empresas que Produce Energía Renovable habla de la existencia hoy en día de un cuello de botella para evacuar energía por el tema de la falta de líneas…
MCR: Una de las barreras que tenemos a nivel país son las restricciones que hay en el transporte. Tenemos pocas líneas y los recursos naturales que tenemos están muy alejados de la demanda. El 60% de nuestra demanda de energía está concentrada en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y los recursos naturales nosotros los tenemos acá, en la Patagonia y el Norte del país.
P: Esto implica una planificación de largo plazo, porque una inversión de este tipo cuando se decide, tiene sus tiempos…
MCR: También analizamos dónde están los puntos más críticos que tiene la provincia y dónde hay que hacer foco para ampliar todo lo que son las redes eléctricas para para poder desarrollarse. Nosotros hoy estamos trabajando con carpetas abiertas, carpetas de proyectos, y con toda la información de todo lo que es responsabilidad de la provincia sobre diseño, cómo establecer las pautas, cómo especificar los sitios que son acordes, relacionarlo con la infraestructura, los estudios ambientales, etc.
P: ¿Para cualquiera que esté interesado, la provincia pone a disposición todo ese relevamiento, esa información?
MCR: Esa información es pública, son carpetas de proyectos, con todos los estudios mencionados y se ponen a disposición para la toma de decisiones, la búsqueda de financiamiento y/o para los inversores.
P: ¿También existen carpetas con proyectos?
MCR: Tenemos un montón de carpetas con proyectos. Nuestro trabajo es eso, justamente, elaborar los proyectos, hacer el estudio técnico, el estudio ambiental, hacer un preestudio económico y tenerlo listo para cuando se decida licitarlo.
P: ¿Hay más áreas en la provincia para establecer campos eólicos?
MCR: La provincia sigue analizando distintas áreas y tenemos varias evaluadas y cuantificadas.
P: Un dato que llamó la atención fue que el parque eólico de Pomona fue unos de los de mayor tasa de producción a nivel nacional, factor de carga se denomina, que llegó al 44,9%. ¿Eso habla bien de la calidad de los vientos en la provincia?
MCR: Eso nos dio una señal. Antes de Pomona nosotros teníamos estudios y mediciones, pero no teníamos un equipo concreto para mostrar. Siempre éramos muy prudentes, poníamos porcentajes más bajos, porque derivaban de mediciones y estimaciones que hacíamos, pero una vez en funcionamiento el parque de Pomona y al ya tener registros concretos, los porcentajes estimados se elevaron un montón. Y eso demuestra el potencial que tiene la provincia en casi toda la provincia de poder generar con molinos eólicos.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Noticia Net