Actualidad: Revolución en el mercado eléctrico; las claves de la nueva regulación
El Gobierno avanza con la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través de la Resolución 21/2025. Central Puerto salió a aclarar el impacto de estas medidas, que redefinirán el futuro del sector.
En un contexto de cambios profundos en el sector energético, la empresa generadora Central Puerto emitió un comunicado para clarificar las medidas anunciadas por la Secretaría de Energía en relación con la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Estas disposiciones fueron formalizadas a través de la Resolución 21/2025 y marcarán un punto de inflexión en la estructura del mercado eléctrico a partir del próximo año.
Uno de los cambios más relevantes es la flexibilización de las condiciones para la firma de contratos de compra y venta de energía. A partir del 1° de enero de 2025, las nuevas centrales de generación podrán establecer contratos tanto con clientes industriales y comerciales como con distribuidoras de electricidad. Son los PPA’s (en inglés, Power Purchase Agreement).
Esta modificación elimina la restricción impuesta por la Resolución 95/2013 y permite una mayor autonomía para los generadores, promoviendo así una mayor competencia en el mercado.
Otro tema clave es que desde el 1° de marzo de 2025, los generadores térmicos podrán gestionar su propio abastecimiento de combustible, independientemente del tipo de insumo utilizado. En la actualidad, CAMMESA cubre el 75% del consumo a través de contratos «Take-or-Pay», un esquema que se mantendrá vigente según lo anunciado por el gobierno. No obstante, los generadores deberán asumir la provisión del 25% restante, lo que representa un cambio significativo en la estructura de costos y responsabilidades.
Para las nuevas instalaciones que entren en operación a partir de 2025, la gestión del combustible será completamente responsabilidad del generador, lo que introduce un nuevo paradigma en la administración de recursos energéticos y en la previsibilidad financiera de los proyectos de generación.
CAMMESA continuará operando como proveedor de última instancia y mantendrá el suministro de combustible para los contratos PPA bajo su administración
Otro aspecto fundamental de la resolución es la implementación de costos diferenciados para la energía no suministrada, medida que entrará en vigencia en febrero de 2025. Estos valores se ajustarán en función del nivel de déficit, estableciendo señales de precios que buscan incentivar nuevas inversiones en capacidad de generación. Esta política responde a la necesidad de fortalecer el abastecimiento eléctrico y reducir el riesgo de interrupciones en el suministro.
La Secretaría de Energía, por su parte, también confirmó la eliminación del programa Energía Plus. Si bien los contratos vigentes seguirán operando hasta su fecha de vencimiento, a partir del 31 de octubre de 2025 no se permitirán nuevos acuerdos ni renovaciones dentro de este esquema. Esta decisión se enmarca en la estrategia gubernamental de consolidar el mercado a término bajo un único marco regulatorio, buscando mayor transparencia y eficiencia en la comercialización de la energía.
Menos intervención de CAMMESA
En términos generales, estas medidas representan un paso hacia la normalización del MEM con un enfoque en la reducción de la intermediación de CAMMESA en la provisión de combustible y en la compra de energía en el mercado spot, el segmento donde se compran y venden cantidades de electricidad para su entrega inmediata o a corto plazo, generalmente dentro de un día o incluso en tiempo real. En este mercado, los precios de la electricidad fluctúan constantemente en función de la oferta y la demanda.
Se busca avanzar así hacia un modelo en el que las generadoras puedan gestionar directamente su abastecimiento y establecer relaciones contractuales directas con las distribuidoras de electricidad y grandes consumidores.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: El Economista.