Atucha II, avanza la reparación del reactor para volver a generar energía en julio
Los operarios y el herramental desarrollado en el país ya se encuentran en el corazón del reactor realizando los cortes de la pieza desprendida, y se confirma el objetivo de que vuelva a operar el próximo mes.
Si bien el desperfecto era simple, el problema es que se produjo en el fondo del reactor de la central.
En octubre de 2022 la central nuclear Atucha II debió interrumpir la generación de energía al registrarse un inconveniente mecánico que si bien no impedía su funcionamiento no permitiría cumplir con los estándares de seguridad requeridos. Es por ello que las autoridades de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) comenzaron el análisis del desperfecto inédito y la forma de solucionarlo con ingeniería y recursos propios.
La novedad ocho meses después es que luego de meses de preparativos y entrenamiento, los operarios ya están en el interior del reactor, desplegaron el herramental diseñado sólo para la ocasión y avanzan con las tareas que permitirían pensar en que la central pueda retomar la generación eléctrica a partir de julio, en pleno pico de demanda de energía y aliviar así el peso sobre el resto del sistema con una capacidad de potencia de 745 Mw.
Para el operativo de reparación fueron afectadas unas 200 personas que trabajan en el interior de la central, con un presupuesto estimado en casi 20 millones de dólares
La falla mecánica consistió en el desprendimiento de uno de los cuatro soportes internos que se alojó en el fondo del tanque del reactor detectada durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del año pasado, lo cual si bien no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente motivó la detención del rector de manera preventiva para evitar incidentes mayores.
Las fuentes de Nucleoeléctrica consultadas explicaron, al respecto, que después de detectado el desperfecto y realizado el diagnóstico se enfrentaron que la reparación “requería herramientas que no existen en el mercado” y hubo que diseñarlas y construirlas con la colaboración de proveedores de la industria nacional. Entre el equipo fabricado por pymes locales, se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar la pieza y extraerla, además del diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra a 14 metros de profundidad.
Una vez construidas, había que probarlas, capacitar a los operarios y recién ingresar al reactor, lo que demandó todos estos meses de preparación.
El inconveniente es muy simple y en circunstancias normales se hubiera reparado en dos semanas. El problema es que se produjo en el fondo del reactor de la central, el lugar de más difícil acceso por su distancia, por la dificultad de llegar y además porque hay que realizarlo bajo agua. Para los esquemas de seguridad que sigue la central y determinados internacionalmente no se puede tolerar una pieza de 15 kilos de peso suelta en el fondo del reactor, que si bien es probable que no se mueva en los 60 años que le quedan de vida útil a la central, no es así como trabaja la industria.
Hoy, se confirmó que el equipo ya está en el corazón del reactor, el herramental está cmpliendo sus funciones y la pieza desprendida ya empezó a ser cortada para su posterior extracción en procura determinar los trabajos en los plazos previstos. Es así que de no mediar inconvenientes en lo que resta del proceso, se espera que Atucha II vuelva a operar y a generar energía para entregar al sistema nacional a partir de julio.
Llegar a esta situación de la reparación demandó analizar las distintas alternativas posibles, a partir de lo cual se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis de documental, se realizó un diagnóstico de la situación y la recomendación de realizar la extracción de la pieza que resultaría menos costosa y rápida.
El equipo comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación, con el fin de volver al servicio tan pronto como sea posible, ya que desde la identificación del desperfecto en octubre, la planta se mantiene en parada.
Su vuelta a operación significará que se podrá desplazar en primera instancia combustibles líquidos y gas natural que demandan las centrales térmicas que alimentan el parque generador, con una energía de base y cero emisiones.
Fuente: Mejor Energía