¿Cuál es el incentivo económico que llevará a la gente a volcarse por los autos eléctricos en el país?
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2021/05/13-6.jpg?resize=660%2C400&ssl=1)
Con una demanda todavía tímida por los altos precios e incentivos bajos para la producción el interrogante en ciernes aflora por sí solo ¿qué beneficios hay en cada provincia y cómo son en otros países del mundo?
Los autos eléctricos e híbridos llegados a la Argentina generan interés y a su vez desafíos para lograr una demanda activa en un mercado adaptado a estas nuevas tecnologías. Los precios aún elevados de los modelos disponibles y la falta de infraestructura para circular y mantenerlos son todavía barreras para el desarrollo del segmento aunque algunas provincias ya se inspiran en la experiencia de otros países para sumar beneficios al sector.
Los incentivos están puestos hoy en el país en 4 puntos. Hay distritos con exención completa del pago de patentes, reducción costos de registración, tarifas eléctricas diferenciadas y un arancel de importación menor que se traduce en un precio de venta más accesible para el consumidor.Aunque cada uno de esos beneficios es diferente por jurisdicción y no en toda la Argentina son iguales. En cuanto al pago de patentes, en la Ciudad de Buenos Aires hay una exención en el pago anual, igual que Santa Fe, la ciudad de Neuquén y Río Grande. Mendoza cuenta con el mismo beneficio y allí se estudia además una ley más amplia para incentivar el mercado en la provincia. En San Luis, la reducción es de 25%, en Ushuaia del 50% y en Chubut de hasta 2%, según un relevamiento realizado por la Comisión de Nuevas Tecnologías de ADEFA, la entidad que nuclea a las terminales locales.
Los adelantos en materia regulatoria son todavía inigualables a lo que son en Europa donde aquellas tecnologías son adoptadas más fácilmente debido, principalmente, al factor económico. En España hay un subsidio nacional para la compra de estos autos con nuevas tecnologías (también para camiones y buses). No pagan impuesto a la compra, ni peajes y tienen carriles reservados para circular. Más allá de que el contexto latinoamericano suele suponer ciertas trabas Vecinos de la región apuestan a estas tecnologías con más fuerza. Colombia, por ejemplo, incluyó una reducción del IVA, libre circulación y estacionamiento preferencial para híbridos y eléctricos que además no pagan peajes.
Otro de los incentivos que emergen del viejo continente para cuando las empresas arman sus flotas con este tipo de vehículos es el darle beneficios adicionales como el no pago de impuestos por los primeros dos años.