Destacados: La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en Latinoamérica para 2035

OLADE anticipa un crecimiento acelerado del número de centros de datos de IA, cuyo consumo energético podría superar los 120 TWh anuales en la región.
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando sectores clave de la economía mundial, y América Latina y el Caribe (ALC) no son la excepción. Según un informe técnico de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se estima que la IA representará el 5% del consumo total de electricidad en la región para 2035.
Este incremento, que alcanzaría más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, refleja el alto impacto que tendrá el crecimiento acelerado de la tecnología en los sistemas energéticos de ALC, planteando retos significativos para la infraestructura eléctrica de la región.
En la actualidad, existen 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe. Estos centros de datos, que son la columna vertebral del desarrollo y operación de la inteligencia artificial, están diseñados para manejar grandes volúmenes de información y soportar complejos procesos computacionales, como el entrenamiento de algoritmos de IA, la ejecución de consultas y la administración de datos en tiempo real.
A partir de un análisis extrapolado de los 7.000 centros de datos de IA a nivel mundial, que consumen colectivamente unos 350 TWh anuales, se calcula que cada centro en la región consume un promedio de 50 gigavatios hora (GWh) de electricidad por año.
Esta cifra implica que, en 2023, los centros de datos de IA representaban aproximadamente el 1,6% del consumo total de electricidad en ALC. Aunque este porcentaje puede parecer modesto, el crecimiento acelerado del sector proyecta un aumento exponencial en la demanda de energía para la próxima década.
A nivel global, se espera que el número de centros de datos dedicados a la IA se incremente en un 165% entre 2023 y 2030, lo que representa una tasa promedio anual del 15%.
En América Latina, esta expansión será igualmente notable, y se prevé que la región experimentará un aumento sin precedentes en la demanda energética asociada al funcionamiento de servidores de IA.
Este crecimiento viene impulsado por la necesidad de gestionar la inteligencia artificial generativa y los enormes volúmenes de datos que procesan estas plataformas.
El impacto de esta expansión es considerable, ya que la infraestructura energética de ALC deberá adaptarse para hacer frente a las necesidades de un sector de alta demanda energética.
Además de los costos asociados a la electricidad, el consumo energético de los centros de datos de IA implica desafíos logísticos y medioambientales, pues estos centros requieren sistemas de enfriamiento de alto rendimiento para evitar el sobrecalentamiento de los equipos, lo que aumenta aún más la demanda de energía.
El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, señaló que «la transformación digital de nuestros sistemas productivos debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible».
Esta observación es crucial, ya que el crecimiento de la inteligencia artificial podría generar una competencia por los recursos energéticos en ALC, enfrentando a los centros de datos de IA con sectores fundamentales como el residencial, el industrial y el transporte.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía