El litio atrae inversiones a nivel local
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2021/04/16-2.jpg?resize=660%2C400&ssl=1)
El repunte en el precio del litio, vinculado a una mayor demanda mundial por la industria de las baterías para vehículos eléctricos y aparatos electrónicos, llamó la atención también de los grandes inversores en búsqueda de nuevos mercados rentables.
“El interés de nuestros clientes es creciente teniendo en cuenta el contexto. Presenta una muy buena oportunidad para la Argentina con importantes yacimientos del recurso en el Noroeste, en un contexto donde la demanda es creciente. ” explica José Ignacio Bano, gerente de Research de InvertirOnline. Se refiere a la migración de los autos de combustión interna hacia los eléctricos. Continuando con el tema Bano, aludiendo a los buenos retornos que puede generar invertir en este commodity, dijo “Entre marzo del año pasado y enero de este año, el precio del LIT (el fondo común de inversión Global X Lithium ETF) pasó de U$S25 a US$70”. La tonelada de carbonato «grado batería» de este mineral trepó a US $12.600, el nivel más alto desde marzo de 2019.
Básicamente existen dos alternativas para invertir en litio: una local y otra a través de Estados Unidos. Esta última es la más directa y se hace a través de un fondo común de inversión (ETF) que cotiza en la Bolsa . Particularmente el LIT se encarga de concentrar unas 50 compañías dedicadas a la minería y a la producción de baterías de litio, describe el analista.
«En este caso, la gran ventaja es que la inversión esta focalizada en el recurso, ofrece mayor diversificación y menos riesgo porque cubre desde la extracción del mineral hasta la producción de la batería y además en distintas compañías con lo cual no está tan sesgado como lo que pueda pasar con una compañía en particular. Eso disminuye el riesgo. En cuanto a esas compañías, un 30% de ellas son compañías chinas, un 22% de EEUU y hay otras empresas como Samsung, Tesla y otras compañías menos conocidas.
Una de las ventajas que tiene este ETF LIT es que se puede invertir en todo el sector con una sola compra que puede partir desde los US$60. En el caso de InvertirOnline con US$ 1000 o su equivalente en pesos se puede abrir una cuenta para operar en Estados Unidos. Es decir, a partir entonces de unos $150 mil se puede empezar a invertir, para comprar el ETF que trackea todo lo que pasa con el litio” afirma
El litio volvió a ser noticia cuando la automotriz BMW anunció la firma de un contrato multimillonario con una compañía que se dedica a la extracción de recursos naturales (Livent) para la producción de las baterías para alimentar sus nuevos automóviles.
La otra opción, a nivel local, la compañía donde invertir es Tesla, la automotriz americana que, en el primer trimestre del año fabricó más de 180 mil autos eléctricos. El año pasado, el valor de esta acción se multiplicó por 10. «Aunque en este caso se compra un paquete” porque la compañía tiene muchas otras aristas en su negocio», advierte Bano. En esa compañía, Elon Musk, dueño de Tesla tiene también otra compañía, llamada SolaCity especializada en energía solar. Con lo cual, además de las baterías, la firma está haciendo baterías para el hogar, conocidas como “powerwall”, que son una especie de estufas eléctricas que se adosan a la pared y bajan la energía eléctrica de la red para poder almacenarla ahí. Esta rama del negocio es grande dentro de la compañía automotriz.
Con lo cual, si la inversión que se pretende hacer no es solamente en litio, esta es otra opción. Tesla se puede operar localmente, a través de un CEDEAR (certificados que equivalen a acciones de empresas en el exterior) Por $6500 pesos se compra una acción de la compañía. según Bano.
Actualmente en la Argentina, la producción de litio alcanza las 37/38 mil toneladas LCE (carbonato de litio equivalente) y se destina en su totalidad al mercado externo.
«Hoy existen dos proyectos en producción. Fenix, en Salar del Hombre Muerto y Olaroz, en el Salar de Olaroz. Existe una amplia cartera de proyectos de litio que podrían fácilmente multiplicar más de 10 veces la producción. El país tendría posibilidad de abastecer por sí solo todo el aumento de la demanda de litio global de la próxima década solo con proyectos en etapa de exploración avanzada o superior. Sin embargo, actualmente hay solo dos proyectos confirmados, que permitirán duplicar la producción hacia 2022-23: la expansión de Salar de Olaroz y el proyecto de Caucharí Olaroz», precisó la consultora Abeceb.