Elías Alberto Sapag: “Nación debe reemplazar la generación hidroeléctrica»

El representante neuquino en la AIC advirtió que no hay suficiente caudal en el río Limay para producir electricidad.
Nación deberá reemplazar la generación hidroeléctrica
La dramática baja en los embalses de las represas hidroeléctricas a causa de un verano muy flojo en lluvias alertó a todos. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), aseguran que se disponen de 4 mil hectómetros menos de agua de los niveles óptimos, a todas luces insuficientes para la generación que demanda el Sistema Interconectado Nacional.
El representante neuquino en el organismo, sostuvo que Nación debería estar tomando ya mismo los recaudos para compensar el déficit de generación hidroeléctrica en la cuenca del Limay.
La sequía en el embalse de los ríos afecta, en el caso de El Chocón, está casi 7,5 metros por debajo del máximo. Esa agua que falta la tiene, obviamente, Piedra del Águila que está a 11 metros del nivel extraordinario. Desde la AIC hemos decido acompañar la necesidad energética del país dando el agua en Piedra del Águila, Alicurá y Pichi Picún Leufú, y después con El Chocón para poder dar agua a los otros usuarios como las ciudades, el riego y la industria.
En comparaciónl año pasado hubo mucha nieve, pero sirvió solamente para el río Neuquén. Este río es nivo pluvial, es decir, la nieve predomina sobre la lluvia, por eso Barreales está bien, a un 1,60 metros del máximo. Así que vamos a mantener esa reserva porque de eso depende el riego del Alto Valle.
La confluencia de los ríos Neuquén y Limay.
El río Limay es el más dependiente de la energía porque son cinco represas que turbinan la misma agua. Es la que ayuda cuando hay una demanda instantánea, es el caso de Piedra del Águila y Alicurá. Una central térmica requiere 45 minutos para ponerse en régimen, mientras que una turbina hidráulica lo hace en solo tres minutos.
Sabemos que con el caudal actual no vamos a poder dar la respuesta que habíamos dado hasta ahora. Tenemos 4 mil hectómetros menos, Nación tendrá que reemplazar esta falta de agua con otros combustibles como gas, fuel oil, carbón u otros recursos.
Siempre tenemos en cuenta a todos los usuarios. Por ejemplo, al del riego en verano porque el Alto Valle se nutre fundamentalmente del río Neuquén, con él somos muy conservadores en cuanto a ahorrar agua. Después tenemos a las ciudades que consumen el 10 por ciento, y las industrias el 20 por ciento. El 70 por ciento lo consume el riego. Tenemos que tener mucho cuidado en la demanda eléctrica. Eso es lo que tiene que entender el Gobierno nacional y es que tenemos que atender otros usuarios en nuestra región.
No hubo gran demanda, lo normal. Además, no ha habido intensos calores durante el verano que está terminando. Se ha podido mantener el despacho de electricidad, por lo cual el sistema ha podido sostenerse.
“No sabemos cómo viene el próximo año hídrico que comienza el próximo 1 de mayo”, advirtió el representante neuquino en la AIC, Elías Alberto Sapag.
”Estamos en un mes de transición como es marzo. Lo que sí vemos es que va a hacer frío. Vemos un otoño frío, pero no podemos asegurar que sea húmedo. Esperemos que el invierno sea húmedo en nieve o en lluvias para poder guardar agua. Venimos de doce años de sequía”, sostuvo.