Exclusivo: cómo funcionará la activación del swap acordado con China
Serán yuanes equivalentes a unos US $5000 millones pero que llegaron en varias cuotas mensuales. La novedad del acuerdo cerrado por Massa es la referencia en el comercio exterior. Quiénes podrán recibir esos recursos y qué condiciones estableció el Gobierno.
El swap con China se habilitará en los próximos días. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) podrá acceder a las divisas correspondientes al acuerdo cerrado la semana pasada entre Alberto Fernández y Xi Jinping por unos U$S 5.000 millones, y de esa manera suavizar la falencia de dólares que vive y diariamente sufre la entidad que maneja Miguel Pesce.
Si todo sale como espera el Ejecutivo, el permiso desde el Banco Central de China llegaría a estar activo durante diciembre. Sin embargo, habrá que ser prudentes. La llegada de los dólares no será ni inmediata ni total; sino que tendrá diferencias condicionalidades.
Dependerá de la evolución del comercio bilateral, y con liquidaciones escalonadas con no más de U$S 625 millones mensuales; con un período de tiempo habilitado hasta julio de 2023. Esto es, siete meses más, incluyendo el último del 2022.
Alberto Fernández y Sergio Massa activan el plan «swap reloaded» con China en el G20
Esto explica dos capítulos importantes del swap. El primero es que efectivamente el país podrá contabilizar unos 5.000 millones de dólares como parte de las reservas existentes y de libre disponibilidad. Pero también que no podrá hacerlo de manera total ni automática, sino a un ritmo de U$S 625 millones mensuales, vinculados exclusivamente con el comercio de importaciones y exportaciones provenientes y enviadas a China.
Las condiciones de Beijing
La otra novedad es que el dinero incrementa mensualmente el monto del swap existente, calculado al 15 de noviembre (día de la firma del nuevo acuerdo con el Central de China) en unos US$ 18.000 millones. El original había llegado a unos U$S 21.000 millones, pero la caída en la cotización del yuan en los últimos dos meses le hizo perder al BCRA unos U$S 2.000 millones. Lo mismo ocurriría, pero al revés, si la moneda china se revalorizara.
Estos US$ 625 millones mensuales serán utilizados exclusivamente para empresas que participen del mosaico de importaciones o exportaciones con el país oriental. Habrá un listado confeccionado por el Ministerio de Economía y el BCRA, y tendrán prioridad las compañías locales y multinacionales que firmaron el acuerdo de Precios Justos y a las que se les prometieron los dólares para trabajar, siempre y cuando respeten el tratado firmado el viernes.
También podrían disponer de esos dólares industrias como la automotriz, petroquímica y laboratorios, además de agroquímicos y fertilizantes para garantizar la campaña sojera. Obviamente, de empresas chinas.
La intención del gobierno nacional es que la activación vaya siguiendo el ritmo de cobertura del déficit comercial entre Argentina y China, un desequilibrio que este año alcanzaría los U$S 8.000 millones. Especulan en el Palacio de Hacienda y el BCRA que cuando se confirme esta diferencia entre importaciones y exportaciones con el mercado oriental, el swap incluso podría ampliarse en otros US$ 3.000 millones más. Se negociará cuando se termine de utilizar el dinero que se negoció en Bali durante la cumbre del G20.
Las partes se tomaron unos 15 días más para terminar de instrumentar la operación, y los primeros dólares activados podrían llegar hacia fin de mes. Mientras tanto, la ventaja de lo negociado ayer, es que ya no dolerán tanto las divisas que diariamente termina perdiendo el BCRA y que generaron un rojo en lo que va del mes de más de US$ 850 millones a la entidad que conduce Miguel Pesce.
Cómo es la operatoria
Como el swap está nominado en dólares, pero representa yuanes, cada vez que se concrete una operación de compra y venta de importaciones o exportaciones de bienes y servicios entre los dos mercados, las reservas vinculadas al acuerdo con China se podrían contabilizar como convertibles y así ir ingresando dólares líquidos.
Como casi todos los acuerdos monetarios a los que llega el país, la habilitación de este instrumento también es polémica. Un “swap” es un mecanismo por el cual Argentina y China se comprometen a habilitar eventualmente el cambio de divisas, sin la intervención de terceras monedas; en este caso, el dólar.
El aporte de capital lo hace el Banco Central de China, bajo la certeza de que los yuanes originales serán eventualmente utilizados. Mientras tanto, hasta que se ejecute el cambio, quedan como libre disponibilidad del depositante: el BCRA.
La idea china fue otorgar este dinero en cuotas, como garantía para el intercambio financiero entre los dos países para la construcción de las grandes obras de infraestructura en el país, comprometidas con el país asiático; fundamentalmente las represas Jorge Cepernic- Néstor Kirchner (ex Condor Cliff- La Barrancosa); un proyecto que en algún momento el gobierno de Mauricio Macri prometió clausurar pero que, precisamente por la vigencia del “swap” decidió mantener.
Los antecedentes del swap
El primer acuerdo de este tipo fue firmado en 2009 durante la presidencia de Martín Redrado en el BCRA, para reforzar los resguardos ante eventuales crisis internacionales y cuando las reservas alcanzaban el récord del 15% del PBI. En total el acuerdo cerrado fue por unos US$ 10.200 millones a tres años, con la opción de extender el plazo.
Redrado lo negoció con su par chino, Zhou Xiaochuan, para acordar un intercambio de monedas que ambos países pudieran pedir uno del otro y que luego deberían ser repagados. Los permisos de operatoria para el BCRA eran amplios. Se podían convertir los yuanes en dólares en los mercados internacionales, o directamente utilizarlos para el intercambio bilateral.
O, en su defecto, mantenerlos como parte de las reservas nominadas en la moneda norteamericana. Sin embargo, con el tiempo, el instrumento comenzó a desdibujarse.
El segundo movimiento con China se activó en el tercer trimestre de 2014, durante la gestión de Axel Kicillof en Economía y de Juan Carlos Fábrega en el BCRA, por unos US$ 3.800 millones, transferidos en el último trimestre de ese año.
La novedad de esa operación fue que se justificó bajo el comienzo de las obras para el levantamiento de la represa santacruceña Cepernic-Kirchner, que la constructora china Gezhouba Group había ganado en licitación, en sociedad con la local cordobesa Electroingeniería, de Gerardo Ferreyra.
El acuerdo total fue por unos US$ 11.000 millones, en liquidaciones sucesivas dependientes del avance de las obras. Durante el primer semestre de 2015 se concretó un nuevo desembolso por unos US$ 3.700 millones, completando hasta ese momento un total de US$ 6.500 millones.
El dinero proveniente de China había llegado en un momento justo para apoyar los últimos tramos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la falta de dólares y el ostracismo en los mercados internacionales ya era preocupante. Las reservas rondaban los US$ 30.000 millones, y las posibilidades de la Argentina de recurrir a los mercados financieros internacionales a tasas razonables eran nulas.
El acuerdo de renovación del “swap” con China, llegó en un momento ideal para poder sostener las reservas y hacer frente a eventuales corridas antes del final del gobierno kirchnerista. Para finales de 2014, unos US$ 3.000 millones del acuerdo ya se habían utilizado. De hecho, unos US$ 2.000 millones provenientes de este financiamiento, se utilizaron para cancelar el pago final del Boden 2015.
La voltereta de Macri
Llegó entonces el cambio de gobierno, y la decisión de Mauricio Macri de revisar el contrato de Gezhouba para construir la represa aún llamada Cepernic- Kirchner. La primera y pública decisión del Gobierno fue la de congelar la obra, bajo sospechas de corrupción y de impacto ambiental negativo.
Sin embargo, hacia julio de 2016, desde Beijing le recordaron a Buenos Aires que parte del dinero para la obra ya había sido gastado (y no precisamente para avanzar con la represa), con lo que de levantarse el proyecto, el dinero debía ser devuelto. Fue así que se “renegociaron” las condiciones del “swap”; la obra volvió a la vida con otro nombre (en adelante se llamaría Condor Cliff-La Barrancosa), y el “swap” se reactivaría.
Se renovó el mecanismo por unos US$ 11.000 millones, con una vigencia de tres años más, con lo que las reservas en yuanes llegaron a unos US$ 8.000 millones.
Más adelante en el tiempo volvió a negociarse, ya con Luis Caputo al frente del BCRA, con un nuevo desembolso sucesivo por unos u$s10.000 millones, dinero que pasó a reforzar las reservas del BCRA.
En algún momento de octubre del 2020, Martín Guzmán pensó en activar el swap para atender un alza estacional en la demanda de dólares y la primera corrida seria del gobierno de Alberto Fernández. En aquel tiempo, desde Beijing le recordaron al entonces ministro de Economía que nunca China aceptaría un acuerdo de este tipo para ejecutar política cambiaria. Massa negoció otra cosa. Que el dinero financie importaciones.
Fuente: Mdzol