Generación: El Plan Nuclear de Milei busca construir 4 reactores pequeños para consumo de la Inteligencia Artificial

El Presidente lo anunciará este viernes en Casa Rosada junto al experto mundial Rafael Grossi. Se busca reemplazar la construcción de Atucha III, con 1.200 MW, por pequeños reactores modulares.
El presidente Javier Milei anunciará este viernes el Plan Nuclear de la Argentina, en un anuncio que será grabado y todavía no está confirmado su horario de transmisión. Será desde la Casa Rosada y el jefe de Estado estará acompañado por Rafael Grossi, director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA o IAEA, en inglés) y Demian Reidel, el jefe de asesores de Milei.
Según pudo saber Clarín, Milei anunciaría que la empresa argentina Investigación Aplicada (INVAP) avanza en el desarrollo de pequeños reactores modulares (Small Modular Reactor, SMR) de 300 megavatios (MW) de potencia. A modo de comparación, implica el 1% del pico de demanda eléctrica que se espera para el verano.
«El plan nuclear argentino implica el desarrollo de una nueva tecnología en el país para que estemos a la vanguardia internacional y exportemos esta energía al mundo», confían cerca de Plaza Mayo.
El Gobierno imagina que el consumo de los servidores para la inteligencia artificial (IA) tendrá un boom cada vez más acelerado y necesitará la suficiente oferta eléctrica, que puede ser provista por la energía nuclear, que es limpia y no genera emisiones de gases contaminantes.
«Queremos sumar 1,2 gigavatios (GW), equivalentes a 1.200 megavatios (MW) de potencia eléctrica nuclear en la Argentina», comentó una fuente oficial. Eso se lograría con la instalación de 4 de estos reactores pequeños en la ciudad de Lima, Buenos Aires, en el predio donde están las centrales atómicas Atucha I y II.
De esa forma, se estaría descartando la construcción de Atucha III por unos 1.200 MW -la misma potencia que se buscará instalar ahora- pero con un costo fijo mayor, de unos 8.000 millones de dólares, para la que los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández buscaron financiamiento de China.
En 2022, incluso, el ala cristinista de esa gestión, comandada por el ex subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo, había cerrado un acuerdo comercial, pero nunca se avanzó seriamente en el contrato con los bancos chinos, proyecto que quedó perdido entre múltiples carpetas que se cajonearon.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Clarín