Generación: Proponen un plan de inversiones eléctricas para la próxima década

Un estudio del Instituto Mosconi subraya la urgencia de adoptar medidas estratégicas para asegurar el desarrollo del sector energético local en los próximos años.
El Instituto Argentino de la Energía (IAE) Mosconi presentó un estudio que propone un ambicioso «Plan de Inversiones Eléctricas para el periodo 2026-2036», con el objetivo de resolver las deficiencias históricas en la infraestructura energética del país, el cual deberá ser aprobado por el Congreso Nacional.
Este plan contempla la construcción de nuevas centrales eléctricas, la ampliación de la red de interconexión de 500 kV, y el refuerzo de las redes de distribución en el AMBA y otras regiones críticas.
Además, el IAE destaca la necesidad de definir el papel de la energía nuclear en el desarrollo energético de la próxima década y de intensificar el desarrollo de fuentes no convencionales como la energía eólica y solar fotovoltaica.
El informe subraya principalmente la necesidad urgente de inversiones estratégicas para fortalecer la generación, distribución y redes eléctricas, asegurando la eficiencia y sostenibilidad del sistema energético argentino.
Y destaca un déficit crónico en la infraestructura energética de Argentina, consecuencia de décadas de subsidios que afectaron la eficiencia y competitividad del sector.
«La obsolescencia del parque de generación y las redes de transporte y distribución ha derivado en frecuentes cortes de electricidad y gas natural, lo que afecta la calidad de los servicios públicos y la vulnerabilidad del sistema durante picos de demanda. Este déficit también limita el desarrollo económico e industrial del país» detalla el estudio.
El IAE enfatiza que la planificación energética nacional es un rol indelegable del Estado. Se insta a definir prioridades de inversión tanto públicas como privadas, y se subraya la importancia de priorizar la transición energética en línea con políticas públicas y acuerdos internacionales.
También hace hincapié en la necesidad de asegurar transparencia y competitividad en los mercados energéticos, garantizando el desarrollo y el autoabastecimiento energético para el bien común.
En cuanto a la política hidroeléctrica, el Mosconi propone una serie de acciones para asegurar el futuro de las grandes centrales hidroeléctricas, especialmente en la región del Comahue. Esto incluye la licitación de la operación y mantenimiento de las centrales con participación privada, y la renovación de su infraestructura para extender su vida útil por al menos 50 años.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía