Hanói atrae más de 1.700 millones de dólares en inversión extranjera en cuatro meses
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2023/05/1-4.jpg?resize=628%2C400&ssl=1)
Hanoi, la capital de Vietnam atrajo más de 1.700 millones de USD de inversión extranjera directa (IED) en los cuatro primeros meses de este año, con 103 nuevos proyectos por valor de 35,2 millones de USD y 50 proyectos a los que se permitió aumentar el capital de inversión en 91,8 millones de USD.
Según la Oficina de Estadística de la ciudad, durante el periodo 105 inversores extranjeros aportaron capital y compraron acciones por valor de 79,9 millones de USD. El inversor japonés Sumitomo compró acciones de VPBank por valor de 1.500 millones USD.
Durante los cuatro meses, Hanoi contó con 10.300 nuevas empresas, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior. Su capital registrado alcanzó los 93,1 billones de VND, un 24% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Por otra parte, en los últimos cuatro meses se han disuelto 1.200 empresas en la ciudad, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Además, 1.413 empresas están completando los procedimientos de disolución, un 7% más, y 11.800 empresas se registraron para suspender sus operaciones, un 25% más, mientras que 4.200 empresas reanudaron sus operaciones, un 22% menos que en el mismo periodo.
Las ventas totales al por menor de bienes y servicios de consumo en la ciudad en los cuatro primeros meses de este año alcanzaron los 244 billones de VND, un 11,2% más que en el mismo periodo.
Hanói atrajo a casi 1,01 millones de visitantes extranjeros, 11 veces más que en el mismo periodo del año pasado.
Además, el volumen de exportación de bienes de la ciudad alcanzó los 5.300 millones de USD, un 1,3% menos que en el mismo periodo del año pasado. Las exportaciones del sector económico nacional alcanzaron los 2.900 millones de USD, un 0,8% más, mientras que las del sector de las inversiones extranjeras directas alcanzaron los 2.400 millones de USD, un 3,8% menos.
En el primer cuatrimestre de 2023, el índice de producción industrial (IIP) de la ciudad aumentó un 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior, de los cuales la industria de transformación y manufactura subió un 1,2%; la producción y distribución de electricidad subió un 3,8%; el suministro de agua y el tratamiento de basuras y aguas residuales aumentó un 8,4%; y la minería disminuyó un 8,1%.
Algunas industrias manufactureras con aumento del PII en el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior fueron la producción de bebidas, que subió un 24,9%; la transformación de la madera y los productos de madera, que aumentó un 21,4%; la producción de medicamentos, productos químicos farmacéuticos y materiales medicinales, que aumentó un 13,6%; la producción de productos metálicos, que aumentó un 13,1%; y la producción de tabaco, que aumentó un 6%.
Sin embargo, las industrias con la PII más baja de los últimos cuatro meses fueron la fabricación de maquinaria y equipo (34,6%); los registros de impresión y copiado (20,1%); el textil (6,6%), y la producción de metales (5,8%).
También disminuyeron la producción de cuero y productos afines (5,8%), la de prendas de vestir (4,5%) y la de productos de caucho y plástico (4,3%).
Según el Ministerio de Industria y Comercio, la producción industrial del primer trimestre de este año fue inferior a la del mismo periodo del año anterior, ya que la ralentización de la economía mundial fue más rápida de lo previsto, y el fuerte descenso de la demanda del exterior provocó la disminución de los pedidos.
Además, en el primer trimestre, el precio del combustible de entrada y de la energía mundial se mantuvo alto, lo que afectó a los costes de producción de las empresas nacionales, mientras que la tasa de inflación se mantuvo alta y la política monetaria no se ha relajado. La lenta recuperación de la economía mundial y la quiebra de algunos bancos en el mundo tuvieron ciertas repercusiones en Vietnam.
Mientras tanto, el poder adquisitivo interno, aunque recuperado, seguía siendo débil, por lo que no lograba estimular la producción, la inversión y el consumo.
Según el ministerio, sigue faltando un vínculo entre el mercado interior y las industrias manufactureras. Las presiones inflacionistas y los elevados tipos de interés también afectaron al consumo de productos de lujo, como los automóviles, o de productos comunes, como los textiles, el calzado o los zapatos.
Las empresas siguen teniendo dificultades para acceder al capital, especialmente las de las industrias manufactureras y de transformación, ya que se enfrentan a dificultades por la falta de pedidos.
Fuente: Reporte Asia