Polémica por la compra de campos en Chubut para hidrógeno verde: qué dice el decreto de Nación
La preocupación que podría profundizar el despoblamiento de campos y pérdida del stock ganadero había sido advertida por Ricardo Iriani, presidente de la Sociedad Rural del Valle, quien planteó públicamente que la firma australiana Fortescue Future Industries (FFI) habría adquirido alrededor de 140.000 hectáreas en Chubut, para generar la energía eólica a partir de la cual se elaboraría el hidrógeno verde en la planta que dicha compañía instalará en Río Negro.
“El inconveniente surge porque hay un decreto, de la gestión de Mauricio Macri, que establece que cuando hay una compra de tierras por parte de extranjeros destinado a explotación de energía, no puede convivir con otra actividad productiva”, dijo el ministro de Agricultura, Ganadería e Industria de Chubut, Leandro Cavaco.
“Ahí sí compartimos la preocupación con la Sociedad Rural pero nosotros ya hemos empezado a trabajar en este tema desde octubre o noviembre del año pasado y hay buena predisposición de Nación, a través del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para modificar esa normativa”, anticipó el funcionario provincial, en diálogo exclusivo con esta agencia.
Si bien todas las partes están de acuerdo en la necesidad de avanzar en la transición energética y de hecho Chubut es uno de los principales productores de energía eólica del país, lo que se busca es eliminar la incompatibilidad con otras actividades productivas, como es la producción lanera, en tanto esta provincia sigue siendo la principal exportadora de ese producto, aun con las sucesivas crisis que han afectado al sector rural en la Patagonia.
Pequeños cambios, hábitos saludables y controles: pasos para empezar a ganarle al cáncer
Para Cavaco, “el problema no es difícil de resolver porque hay voluntad de todas las partes, vino gente del Ministerio de Productivo de Nación a la provincia y también dialogamos por zoom con gente de la empresa. Ellos manifiestan la intención de respetar la normativa del país y ellos mismos tampoco pretenden ‘entrar torcidos’, porque son conscientes de que los proyectos productivos deben hacer partícipe a la sociedad donde se desarrollan. Eso no estaría pasando si, como establece este decreto, para producir energía se prohíbe una actividad histórica y fundamental para Chubut como es la producción de lana”.
También recordó que hay evidencia empírica de que las actividades pueden convivir tranquilamente, ya que hoy en la provincia se observan ovejas debajo de aerogeneradores en muchas zonas cuando se transita la ruta 3.
El funcionario provincial también aclaró que por ahora se habla del tema en tono potencial, ya que “si bien no tengo por qué no creerles, la gente de la empresa ha manifestado su objetivo de invertir en esto, aunque todavía no vi ningún papel firmado”.
Por otra parte, Ricardo Iriani manifestó al ser consultado para este informe que tanto la empresa, como autoridades nacionales y provinciales han expresado la intención de modificar la normativa y posibilitar la compatibilidad entre ambas actividades, por lo que se buscará la figura legal para que, por ejemplo, la empresa pueda alquilar o crear fideicomisos para permitir la explotación ovina, al mismo tiempo que instala aerogeneradores.
Comodoro «Desde Arriba»: sobrevolando el Área Protegida Punta Marqués
“Nosotros no tenemos objeciones con respecto a la compra o venta de campos, pero sí nos preocupó a los socios y productores el cambio de destino productivo, para sacar las ovejas y dedicarse a la producción de energía eólica –dijo el presidente de la SRV-. El planteo surgió porque se han han vendido las ovejas y se han cerrado campos, lo que preocupa a los vecinos porque se quedan sin un control de esas tierras, sin recorridas por predadores y las tierras van quedando desguarnecidas en distintas zonas”, lo que agrava un problema de por sí preocupante en la provincia.
El problema de los campos abandonados, en particular en la zona noroeste de Chubut, ha posibilitado el avance de predadores como el jabalí, que son característicos de Río Negro y que provocaron también nuevas amenazas al sostenimiento del stock ovino en Chubut, que a su vez se vio disminuido en los últimos años por sucesivas sequías y problemas de cenizas volcánicas, además del problema del retraso cambiario.
El dirigente reconoció que “la perspectiva ha cambiado en los últimos días” y valoró que “la gente de la empres vino y se reunió con el gobierno provincial y con nosotros, hay una intención de revisar la incompatibilidad productiva ovina con la eólica”, para permitir que convivan, “como en todas partes del mundo. Ellos estaban preocupados por el impacto, porque desconocían la zona y el problema fue bien anticipado por el gobierno nacional y provincial. Ahora, con alguna figura legal que se verá luego, porque lo importante es la intención de hacerlo, como puede ser el alquiler de campos o fideicomisos, se podrá sostener las dos actividades”.
El dirigente rural reconoció que algunos vecinos de campos linderos a los vendidos manifestaron su predisposición de alquilar tierras para restablecer la producción ovina, por lo que también ponderó que si se abren caminos y se trasladan nuevas líneas de energía, esto también implicará un impacto positivo para la actividad rural.
La producción de hidrógeno verde se define así por el uso de energías renovables (como la eólica) para el proceso de electrólisis, por el que se separa el hidrógeno del agua, tal como se apunta a realizar en la planta proyectada en la provincia de Río Negro, para lo cual el gobierno habló de una inversión de 8.000 millones de dólares.
El hidrógeno tiene una multiplicidad de usos y es uno de los elementos que se impulsa como clave para contrarrestar el cambio climático. Puede utilizarse en mezcla con el gas natural, para reducir las emisiones de dióxido de carbono, como también en vehículos (mezclado con el GNC que ya se utiliza en ese sector), además de alimentar turbinas para generar electricidad sin la contaminación que produce la quema de gas, reemplazando fuentes más contaminantes incluso como el fueloil o el carbón.
Otra de las grandes apuestas a futuro es la pila de hidrógeno para la industria automotriz, lo que todavía se encuentra en fase de experimentación. La ingeniera y consultora local Glenis Pons había explicado, en esta entrevista exclusiva con ADNSUR, el gran potencial que presentan la región patagónica y Comodoro Rivadavia en particular para insertarse en esa nueva industria
Fuente: ADN Sur