Reciente: El hallazgo del siglo; Encuentran el mayor depósito del mundo de litio y es todo de un solo país

Según los investigadores, el valor potencial del yacimiento se calcula en más de 400.000 millones de euros, lo que lo posicionaría como uno de los activos minerales más importantes del planeta en la actualidad.
Un equipo de geólogos descubrió lo que podría ser el mayor yacimiento de litio del mundo en la caldera McDermitt, ubicada entre los estados de Nevada y Oregón, en Estados Unidos. El hallazgo se realizó dentro del cráter de un supervolcán inactivo, y podría contener hasta 120 millones de toneladas métricas de litio, según estimaciones preliminares.
El yacimiento se localiza específicamente en el sitio conocido como Thacker Pass, donde las concentraciones del mineral son hasta ocho veces mayores que en otros depósitos reconocidos globalmente. La clave está en la presencia de illita, un tipo de arcilla rara con una pureza de litio notablemente superior a los estándares habituales.
Un recurso estratégico en la transición energética
El litio es considerado un recurso crítico para la transición energética global. Su uso en baterías para vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable y tecnología portátil lo ha transformado en uno de los minerales más codiciados del siglo XXI. Este descubrimiento no solo representa un avance científico, sino también una oportunidad geopolítica para Estados Unidos, que busca reducir su dependencia del litio importado, especialmente desde China y América Latina.
Según los investigadores, el valor potencial del yacimiento se calcula en más de 400.000 millones de euros, lo que lo posicionaría como uno de los activos minerales más importantes del planeta en la actualidad.
Un proceso geológico único en el mundo
El hallazgo no se limita a su escala, sino también a las particularidades de su formación. Se trata de una secuencia geológica en dos etapas:
Primero, la formación de esmectita a partir del vidrio volcánico mediante aguas alcalinas;
Luego, una segunda fase de actividad magmática introdujo fluidos ricos en potasio, rubidio y cesio, transformando la esmectita en illita con una pureza extraordinaria.
Las muestras analizadas revelaron concentraciones promedio del 1,8 % de litio en peso, con picos de hasta 2,4 %, cifras muy por encima del promedio global que ronda el 0,4 % en yacimientos arcillosos.
Comparaciones globales: Bolivia podría quedar atrás
Hasta ahora, el Salar de Uyuni en Bolivia era considerado el mayor depósito de litio del mundo. Sin embargo, este nuevo yacimiento norteamericano podría dejarlo atrás tanto en volumen como en calidad del recurso.
En yacimientos como Clayton Valley o Rhyolite Ridge, también en Nevada, se observan concentraciones promedio de entre 2.400 y 2.800 ppm (partes por millón), mientras que en Thacker Pass se superan los 12.000 ppm, e incluso se alcanzan valores mayores a 18.000 en algunas muestras del sur de la caldera.
Oportunidades e impacto económico
De explotarse eficientemente, este depósito podría colocar a Estados Unidos a la vanguardia en producción de litio a nivel mundial.
La proyección para el consumo mundial de litio se multiplicaría por ocho hacia 2040, según informes de la Agencia Internacional de Energía, y este hallazgo podría ser clave para satisfacer esa demanda y pondría a Estados Unidos en una posición de ventaja en la que no tendría que depender del suministro extranjero.
El país latino que superó a EE.UU. en exportaciones de litio y domina el mercado
Tensiones sociales y preocupaciones ambientales
Sin embargo, no todo es entusiasmo. La iniciativa ya despertó resistencia por parte de comunidades indígenas, especialmente el Pueblo de la Montaña Roja, que denuncia que la explotación viola sitios sagrados y prácticas ancestrales. Definen la actividad como una forma de «colonialismo verde», al priorizar intereses energéticos por encima de los derechos territoriales.
Además, si bien este tipo de minería no utiliza estanques de evaporación como en Sudamérica, organizaciones ambientalistas advierten sobre los riesgos de contaminación con metales pesados, degradación del suelo y estrés sobre las fuentes hídricas locales.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Cronista