Urgen inversiones eléctricas para la radicación de grandes empresas
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2023/04/6-1.webp?resize=660%2C400&ssl=1)
Cooperativistas admiten que en verano trabajaron al límite y que actualmente no pueden asegurar energía para nuevas industrias.
La Secretaría de Energía de la provincia presentó a miembros de la cooperativas y equipo técnicos de Emsa una guía de referencia del estado actual del sistema interconectado provincial, donde se contemplan obras en marcha y próximas a ejecutarse.
El documento contempla información proporcionada por los cooperativistas a quienes les urgen inversiones para sostener la alta demanda y motivar el arribo de grandes industrias.
Tras un verano intenso con incorporación de nuevos usuarios residenciales a partir del crecimiento demográfico, desde las cooperativas eléctricas admitieron que se pudo sostener el consumo, no sin programar algunos cortes en determinadas zonas y revelaron que, en la actualidad, no tienen capacidad para contener a nuevas industrias hasta que incorporen el refuerzo de líneas y estaciones transformadoras.
“La guía de referencia contiene las inversiones a corto y mediano plazo. Las cooperativas nos informan sobre las demandas que tienen, si piensan en parques industriales, en mejorar zonas o si se construyen nuevos barrios y por eso planificamos obras”, explicó Paolo Quintana, ministro de Energía.
Si bien el gran anhelo es el arribo de una línea de 500 kv, que fue incluido en el presupuesto nacional, “y que nos permite proyectaros a 50 años, eso requiere 12 años de construcción”, aclaró Quintana. Sin embargo, dijo que “eso nos permitirá expandir el sistema con líneas de 132 kv hacia el norte de la provincia. Las zonas de Andresito, San Antonio o Bernardo de Irigoyen necesitan crecer al mismo ritmo que el resto de la provincia”.
Para la radicación de grandes industrias se contemplan necesidades energéticas y ubicación. “Hay proyectos de empresas brasileñas para instalarse en el Alto Uruguay y ya llegaron algunas consultas sobre una proyección de dos años. Nosotros advertimos los niveles de tensión y a partir de la necesidad diseñamos la obra y el presupuesto asociado”, reconoció Quintana. Por lo tanto, en ningún caso, el desembarco es inmediato.
Ángel Kuzuka, titular de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones, celebró la guía de referencia, “porque el tema energético lo tenemos bastante abandonado hace tiempo y recién nos damos cuenta de las necesidades en cada verano o cuando tenemos alguna caída de potencia”.
Kuzuka admitió que, en el último verano, “lo pasamos bastante bien, no tuvimos muchos cortes en zona centro. En cambio, la ruta 12 estuvo más complicada y si bien fue un verano difícil, se logró pasar”.
Diferente fue el diagnóstico al momento de proyectar “la expansión económica. Si se instalan grandes industrias, vamos a tener inconvenientes”.
“Cuando viene una empresa a pedirnos energía, lo tenemos que pensar bien, evaluarlo y ver dónde y cómo lo hacemos. No podemos hacer cortes rotativos porque la demanda residencial es importante”, aclaró.
Actualmente “en zona Centro, para una empresa de gran envergadura no tenemos energía. No hay energía suficiente hasta que se completen las obras proyectadas”, recalcó.
Rubén Stockmayer, presidente de la Cooperativa de Electricidad de Montecarlo, reveló que “el verano fue duro. Tenemos un crecimiento demográfico importante y añejamiento de las líneas de transmisión que dificulta resolver las necesidades de la gente”.
La zona de influencia de la cooperativa atiende la demanda de aserraderos, “que por ahora es sostenible”. Sin embargo “a la hora de la siesta, en verano desconectábamos algunas zonas por algunos minutos para mantener el sistema funcionando”.
Esa dinámica permitió un verano “no al límite extremo y no tuvimos que pedirles a las grandes industrias que cambien sus horarios”, pero a la hora de pensar en el arribo de fábricas e industrias, “hoy por hoy no podríamos darles energía. Estamos a la espera de que se culminen obras”.
Fuente: El Territorio