Con la devaluación, el dólar achicó la brecha a su nivel más bajo en casi 4 años
![](https://i0.wp.com/runrunelectrico.com/wp-content/uploads/2023/12/1-6.jpg?resize=660%2C400&ssl=1)
Las economías regionales y las pymes celebraron la mejora del tipo de cambio, pero reconocieron que el resto de las medidas anunciadas ayer generarán dificultades sobre la producción.
El tipo de cambio disminuyó la brecha a su nivel más bajo desde principios de 2020. Pasó de un spread del 181,5% contra el CCL a un 26% al cierre del miércoles. Contra las otras variantes del dólar también disminuyó con fuerza como consecuencia, como fue el caso del dólar tarjeta, que subió hasta $1.332. Con todo, el BCRA logró comprar USD284 millones, en su mejor salida al mercado desde fines de julio. El aumento del dólar mayorista fue celebrado por diferentes sectores de las economías regionales y las pyme, sin embargo, cuestionaron la aplicación de otras medidas, como son el mayor impuesto a las importaciones, el restablecimiento de las retenciones y la quita de subsidios a la electricidad, que impactará en la inflación y bajará el consumo.
Al cierre de la jornada del miércoles, el mayorista cotizó a $799,95, un salto de 118,3% contra el día anterior. Así, la decisión del Palacio de Hacienda permitió achicar drásticamente la brecha cambiaria contra los dólares alternativos. Por ejemplo, contra el CCL cayó hasta el 26,1% cuando durante la jornada previa fue de 181,5%. Se trata de su nivel más bajo desde principios de 2020, según estimaciones del analista de Romano Group Salvador Vitelli. Entre los dólares financieros, el comportamiento fue bajista. El CCL cayó un 2,2%, hasta los $1.009, mientras que el MEP cerró a $1.026,39, un leve descenso de 1%.
A la inversa sucedió con el oficial minorista y el dólar tarjeta, ambos ligados a las fluctuaciones del mayorista. El oficia cerró en $832,63, un incremento del 41,7%. Si se le suman los recargos del 60% dispuestos por el nuevo gobierno, su valor asciende hasta $1.332, la cotización promedio del dólar tarjeta y el dólar ahorro.
Este fuerte salto del tipo de cambio permitió que el BCRA se pudiera hacer de USD284 millones en el MULC, la compra de divisas más importante que realizó desde el 28 de julio de este año. Así, las reservas subieron hasta los USD 21.131 millones.
Desde las pymes el paquete de medidas fue recibido con emociones encontradas. El vocero de la CAME, Salvador Femenía, celebró la mejora en el tipo de cambio y el intento de achicar el déficit primario. «Las pymes venimos padeciendo durante más de un año y medio de manera muy acentuada la inflación permanente, con una pérdida de rentabilidad, con una falta de horizonte en los negocios y una falta de crédito que también es producto de no tener un equilibrio fiscal», explicó.
Sin embargo, no dejó de reconocer que las nuevas medidas van a afectar fuertemente el tejido pyme. «Van a impactar tanto la devaluación, como el aumento de los servicios en el consumo, por la caída en el poder adquisitivo. Hay que tener en cuenta que las pymes cubren el 75% del mercado interno», se lamentó, y agregó además que el encarecimiento de las importaciones «va a provocar una caída fuerte de la producción y va a impactar en el nivel de actividad».
Por su parte, el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño opinó que las economías regionales que no tributaban retenciones durante los últimos meses «pierden todo lo que podría haber ganado con la nueva devaluación». Y aseguró que es «una normativa que a las economías regionales las va a dejar igual o peor que antes y que al sector que agrega valor lo castiga y termina dándole algún beneficio a la producción primaria, porque si le pones 15% de retenciones a todo, al maíz, a la polenta, a la harina o al cerdo, no premias la transformación y el valor agregado».
Además, remarcó que con el nuevo esquema exportador, que contempla un 80% de liquidación al dólar oficial y un 20% al CCL, y la aplicación del impuesto PAIS para los insumos importados, «se empieza a distorsionar la relación insumo-producto, porque el dólar para importar va a ser más alto que el dólar al cual venden sus productos». Aunque también destacó como positivo la eliminación de las SIRAs, «que era el problema que existía con el esquema del gobierno anterior».
Fuente: Bae Negocios