Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • El grupo de ex secretarios de energía solicitó que se rescindieran los contratos de las hidroeléctricas

  • Aseguran que el Triángulo del Litio se extiende también hasta el norte de La Rioja

Generación
Home›Generación›Energía hidroeléctrica: entre los pequeños aprovechamientos y las grandes represas

Energía hidroeléctrica: entre los pequeños aprovechamientos y las grandes represas

By Esther
21 junio, 2022
245
0
Share:
El agua es un factor clave para cualquier civilización, y en Mendoza no solo se la vincula con el consumo humano y con el riego, sino también con la electricidad: en los últimos 12 meses, la provincia generó en promedio por día unos 3.31 GWh de energía eléctrica con fuentes hidroeléctricas. Esa generación promete continuar creciendo en los próximos años, en base a proyectos hídricos y nuevas formas de aprovechar el recurso.

Aumento en la tarifa de luz

Cómo es el camino de la electricidad en Mendoza y qué cambios afronta

Pablo Magistocchi, presidente de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), destacó el potencial local para desarrollar proyectos hidroeléctricos y mencionó que desde la entidad han apoyado en el armado de carpetas para hacer Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH) y grandes proyectos hidroeléctricos. “Nosotros lo que estamos haciendo es proyectar, ese es el rol de Emesa en estos temas”, describió Magistocchi.

Un papel destacado en los últimos años lo tuvieron los PAH, no tanto por la potencia instalada ni por las inversiones que representaron, sino porque fueron iniciativas que efectivamente pudieron concretarse. A través de los programas RenovAr, que ofrecían contratos con el mayorista eléctrico Cammesa, se concretaron 7 PAH en los últimos 5 años y hay otras cinco iniciativas en construcción.

Con los Renovar 1, 1.5 y 2 se construyeron 4 PAH en el Canal Cacique Guaymallén: salto N.º 6 (1,2 MW), N.º 7 (1,2 MW), N.º 8 (1,2 MW) y N.º 11 (0,51 MW). Los otros 3 construidos fueron el Triple Salto Unificado del canal San Martín en Junín (0,5 MW), la mini central Tiburcio Benegas en Rivadavia (1,7 MW) y la mini central Lunlunta en Maipú (8 MW). Se trabajaba en la mini central Las Tunas en Tupungato (10 MW), pero se frenó por una discusión contractual con Cammesa.

Otro pequeño aprovechamiento de ese grupo que continúa en construcción es el canal marginal de El Tigre en San Rafael. Además, en 2019 se hizo una nueva convocatoria, el RenovAr 3 o “Mini RenovAr”, y se le adjudicaron a Mendoza cuatro proyectos hidroeléctricos: CH Tupungato I (0,9 MW), CH Tupungato II (0,9 MW), CH La Copa (0,5 MW) y CH Salto 9 (0,9 MW).

ENERGÍA A GRAN ESCALA

En cuanto a grandes proyectos hidroeléctricos, el que más atención recibe desde hace años es Portezuelo del Viento. Ubicado sobre el Río Grande, en Malargüe, implicaba una inversión de US$ 1.000 millones para generar una potencia de 210 MW. El proyecto se frenó por oposición de La Pampa y actualmente se espera el laudo del presidente Alberto Fernández (quien adelantó en aquella provincia que laudaría a favor del reclamo pampeano).

Petróleo Hidrocarburos

¿Crisis en el mercado de hidrocarburos de Mendoza?

Otro destacado es el Aprovechamiento Hidroeléctrico El Baqueano, con ubicación en San Rafael y una potencia de 140 MW, con 443 Gwh por año. La idea es desarrollarlo sobre el Río Diamante, en el tramo medio entre otros dos aprovechamientos que ya existen: Agua del Toro y Los Reyunos. Incluso, se cuentan con estudios desde 1983 realizados por la vieja empresa de Agua y Energía, y hoy se estima que el costo de construirlo rondaría los US$ 500 millones.

Mirando al noroeste, aparece la idea del Aprovechamiento Uspallata. Su ubicación proyectada es sobre el río Mendoza, aguas arriba del Dique Potrerillos, y con la idea de aprovechar el desarrollo integral en ese río. La iniciativa sería de 167 MW, con 530 GWh por año, y cuenta con antecedentes de estudio desde el año 1950, aunque lo más probable es que avance una vez que se terminen las obras de la ruta nacional 7 que conecta Argentina con Chile.

Sobre esos últimos dos proyectos, el presidente de Emesa comentó que tanto El Baqueano como el Aprovechamiento Uspallata están a nivel de prefactibilidad y ahora se realizan estudios complementarios para la futura etapa de diseño. “El Baqueano es el proyecto más desarrollado que tenemos en Emesa, y después seguimos con Uspallata”, especificó Magistocchi.

Una última mención es sobre una iniciativa que se discutió ampliamente: Los Blancos. La propuesta era construir sobre el río Tunuyán dos presas de embalse y dos centrales hidroeléctricas (Los Blancos I y Los Blancos II). Los gobiernos de Celso Jaque y Francisco “Paco” Pérez le dieron un fuerte impulso, pero la licitación entró en un conflicto administrativo y, aunque su sucesor Alfredo Cornejo intentó revitalizarlo, el proyecto no avanzó.

¿PROBLEMAS CON EL RIEGO?

Volviendo a los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH) una pregunta válida, en especial por parte de los productores, es si este tipo de infraestructura podría involucrar complicaciones con el riego. Esto es porque hay varias iniciativas sobre canales como el Cacique Guaymallén o San Martín, de los cuales se terminan nutriendo las fincas.

“En las resoluciones que dan permiso a las PAH está escrito de manera explícita que ellas no pueden implicar un perjuicio para el riego aguas abajo. Hacerlo podría generar la revocación del permiso”, comentó Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación (DGI).

El funcionario explicó que cuando hay movimientos de entrada y salida de agua se puede afectar el sistema de riego, pero son lapsos cortos. Lo central, señaló Villodas, es que no consumen agua, ya que lo que se toma para mover las turbinas termina volviendo al canal: “Hay que tener esto en claro, no es que tomen agua y se la quedan, es un uso no consuntivo”.

También se analiza la posibilidad de hacer obras o cambios en la gestión del agua para mejorar la generación eléctrica. En Mendoza los canales se turnan, entonces las empresas generadoras tienen 7 días con agua y 7 días sin ella (por ende, sin actividad), de modo que estudian cambios para que las turbinas estén paradas por menos tiempo.

“Esos cambios deben evaluarse económicamente y con un análisis de obras para que usuarios de aguas abajo no sufran perjuicios. Las empresas tendrán que acordarlo con los usuarios”, mencionó el director de Gestión Hídrica del DGI, recordando que el uso primordial de los canales es para consumo y riego agrícola. Además, comentó que los PAH se realizan a nivel mundial y que aquí no se hacían por el valor de energía, no por problemas con el riego.

Fuente: Los Andes

Previous Article

Palabras del presidente de la Nación, Alberto ...

Next Article

Estaciones de Servicio analizar aplicar un exitoso ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • GeneraciónRecientes

    Neuquén pide a Nación que ordene programas de uso racional del agua a hidroeléctricas de la región

    31 agosto, 2021
    By Esther
  • DestacadosGeneración

    Brasil “al límite del límite” según Bolsonaro culpa de su peor sequía en décadas podría haber apagones

    27 agosto, 2021
    By Esther
  • Generación

    Energía para crecer: Analizan potencialidad de la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado

    16 junio, 2021
    By Esther
  • Generación

    La nueva solución técnica de GE para sus turbinas de gas móviles reduce aún más las emisiones a un solo ...

    7 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • GeneraciónRecientes

    La energía que llega del mar

    16 agosto, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    Descubren la forma de cargar los celulares y demás dispositivos electrónicos con energía que nos rodea

    13 abril, 2021
    By Esther

Está interesado

  • Generación

    La empresa eléctrica mexicana perdió más de 3.700 millones de dólares en 2020

  • Generación

    Abren ofertas para la construcción de líneas de 500 Kv del proyecto Aña Cuá

  • DistribuciónRecientes

    AMBA: La demanda eléctrica creció 11,3% durante junio

Destacado

  • Destacados

    Guiño de la Unión Europa a la Argentina para el financiamiento de la transición energética

    En el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina, la Secretaria de Energía, Flavia Royon expuso sobre la oportunidad que representa la transición energética para el país por sus ...
  • Destacados

    Sauce: Valdés encabezó la puesta en servicio de la Estación Transformadora de 33/13,2 kv, «única ...

    El gobernador Gustavo Valdés inauguró este lunes la puesta en servicio de la Estación Transformadora (ET) 33/13,2 Kv, que permite duplicar la potencia energética en la localidad, la cual mejorará ...
  • Destacados

    Mario Metaza: “La obra de las represas aporta el 10,8% de energía hidroeléctrica en el ...

    El integrante del directorio de Enarsa, Mario Metaza, hizo un balance del 2° Foro de Transición Energética Sostenible que se desarrolló en Río Gallegos. Además, habló sobre el avance en ...
  • Destacados

    CON LA AMPLIACIÓN DEL CHACO SUBSIDIA Y UNA BATERÍA DE MEDIDAS, LA PROVINCIA MITIGA LOS ...

    Con el decreto del gobernador Capitanich de fines de abril, el nuevo esquema tarifario implementados por la Secretaría de Energía de la Nación a partir de la quita de subsidios ...
  • Destacados

    Piden un fondo compensador para los municipios que cedieron terrenos a las represas

    Se trata de una propuesta de ley del Diputado Carlos Sánchez que busca establecer un Fondo Compensador de Reparación Histórica para las localidades de Piedra del Águila, Picn Leuf y ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 12 mayo, 2023

    La CNEA y la Provincia de Buenos Aires se unen para luchar contra el cáncer en el COE de La Plata

  • 11 mayo, 2023

    Tucuman: Licitaron la obra de la doble terna de El Bracho – Villa Quinteros

  • 2 mayo, 2023

    Electricidad más barata: la luz cae un 18% y anota su segundo precio más bajo en casi 2 años

  • 21 abril, 2023

    Organizaciones gremiales conformaron la Mesa de Trabajadores de Hidroeléctricas Binacionales

  • 17 abril, 2023

    Piden por el tratamiento “urgente” de la Ley de tarifa eléctrica

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.