Energía nuclear: un número cada vez mayor de países están recurriendo a reactores para obtener electricidad
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha informado sobre el crecimiento de la energía nuclear. Una vez más, las naciones emplearán este tipo de energía para garantizar el suministro.
Los pronósticos anuales de la energía nuclear para generación eléctrica publicados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) mostraron su crecimiento. En las próximas décadas, una mayor cantidad de países recurrirán a esta fuente para garantizar el suministro. En particular, señaló que hoy existen cinco países que deciden construir nuevas centrales.
En los próximos años, se anticipa que una docena de países comenzarán a producir electricidad a partir de fuentes de energía nuclear, indicó el martes el director general de la OIEA, Rafael Mariano Grossi. «Ya tenemos 10 países que han entrado en la fase de decisión para construir centrales nucleares y otros 17 que están en el proceso de evaluación», indicó.
Según datos de la OIEA, para alcanzar los objetivos del acuerdo climático de París de cero emisiones a 2050, es necesario duplicar el número de reactores nucleares en el mundo, lo que significaría 400 unidades. Grossi listó como posibles países nucleares nuevos Ghana, Kenia, Marruecos, Nigeria, Namibia, Filipinas, Kazajstán y Uzbekistán.
“Un número cada vez mayor de países contempla esta fuente de energía limpia y fiable para enfrentar los desafíos de seguridad energética, cambio climático y desarrollo económico. Estimaciones de energía, electricidad y energía nuclear para el período hasta 2050”, », dijeron desde la OIEA en el informe.
“El cambio climático es un gran impulsor, pero también lo es la seguridad del suministro de energía.Muchos países están prorrogando la vida útil de sus reactores, estudiando la posibilidad de construir diseños avanzados o iniciando su construcción, y considerando los reactores modulares pequeños (SMR), incluso para otras aplicaciones además de la producción de electricidad”, resaltó Grossi.
Según la hipótesis alta de la última predicción, se espera que en 2050 la capacidad nuclear instalada sea más del doble de la actual, alcanzando los 890 gigavatios eléctricos (GW), frente a los 369 GW actuales. En el caso de una proyección pequeña, la capacidad aumenta a 458 GW. En comparación con los pronósticos del año pasado, las hipótesis baja y alta han aumentado en 14% y 2% de cada vez.
La OIEA lanzó proyecciones de alza por primera vez en 2021 tras el accidente de Fukushima Daiichi de 2011 en Japón. Respecto a la previsión de 2020, las altas proyecciones hasta 2050 totalizaron 178 GW, un aumento del 24%. Tuvieron un crecimiento aún mayor, de alrededor del 26%, en relación con las bajas proyecciones del informe.
“En medio de un panorama energético mundial en rápida transformación, intensificado por la pandemia de COVID-19, la situación geopolítica y el conflicto militar, el aumento significativo en la previsión de capacidad subraya que cada vez son más los países que ven la energía nuclear como una fuente de energía resiliente, fiable y con bajas emisiones de carbono”, señala el informe.
No obstante, incluso con un pronóstico optimista, existen desafíos relacionados con el cambio climático, el financiamiento, la economía y la cadena de suministro, que podrían «dificultar el crecimiento de la industria», afirmaron. A pesar de la cooperación internacional y otras medidas, aún queda trabajo por hacer para «lograr un entorno de inversión justo y propicio para nuevos proyectos nucleares», señalaron.
“‘Energía nuclear o renovables’ es una falsa disyuntiva. Esas falsas disyuntivas van en detrimento de todos, especialmente cuando se trata de lograr un entorno de inversión justo y propicio. Aún no estamos en igualdad de condiciones. Para llegar a esa situación se deben tomar decisiones desde una perspectiva tecnológicamente agnóstica basada en la ciencia, los hechos y la razón», afirmó para cerrar Grossi.