La mujer que gestionará los US$1.023 millones en Portezuelo
El 28 de octubre de 2024 será la factura final de Mendoza por los US$ 1.023 millones que antes iban a ser destinados a Portezuelo del Viento, antes de la conclusión del primer año de gestión de Alfredo Cornejo.
En el comité de cuenca del Río Colorado, se enfrentaron diversas disputas sobre cómo invertir este dinero. Al momento hay más de US$ 900 millones en el fideicomiso y sólo faltan cuatro cuotas que el gobierno de Javier Milei necesita depositar hasta el 2024 por montos de US$ 30.901.000, US$ 7.048.000 , US$ 7.009.000 y US$ 350.000.
Una vez finalizado el pago de la deuda que la nación tiene con Mendoza por el fomento irregular de la industria durante la década de 1990, el fideicomiso de U$S 1.023 millones será administrado por el Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, que encabeza Natalio Mema.
La subsecretaria de Infraestructura, Marité Baduí, exfuncionaria del Ministerio de Economía y actualmente «mano derecha» del superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, tendría una función clave ahí.
Encubierta por el Post, Mema confirmó que «seguramente lo trabajaremos con Marité Baduí, una funcionaria con experiencia y respaldo, una persona súper honesta y eficaz» y respondió que «es probable que se centralice el fideicomiso en el Ministerio».
Respecto a cómo se administrarán esos recursos, Mema reiteró lo que Cornejo había dicho anteriormente, es decir que el dinero se utilice para complementar la inversión privada «que también asuman riesgos». Además, afirmó que será crucial que los US$ 1.023 millones
«no se inviertan a capital perdido, hay que invertirlo y reinvertirlo, que se pueda utilizar durante mucho tiempo y hacer muchas obras».
Aunque estabotó determinar exactamente qué tipo de tareas deben ser realizadas con esos fondos, indicó que «seguramente muchas obras serán apostando al sector productivo». En este punto, también adquiere importancia el nombamiento de Baduí, quien en la actualidad es el jefe del gabinete de Irrigación y siempre relacionado con la industria agrícola. ¿Hay alguna nota sobre las obras que se ejecutarán?
Aquí, Cornejo afirmó durante toda la campaña que el dinero debería usarse para «cuidar el agua» además de posiblemente financiar algo para El Baqueano (San Rafael). Literalmente, habló de «licitaciones que tengan que ver con el cuidado y la eficiencia del agua vinculadas a la agroindustria».
En este momento, no está claro cómo se podría recuperar la inversión. En el evento de una represa, el proceso esí sería sencillo: al venta de la energía generada, se no solo recupera el capital invertido, sino que también se comenzará a generar ganancias.
Natalio Mema se desempeñará como Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.
Mema también recordó que ese dinero, que se empezó a cobrar en 2019, «es un resarcimiento que logró Cornejo en su primera gestión, transformándolo en un bono, pasando de 350 millones a 1.023 millones. Suarez logró cobrarlo, cuidarlo y mantenerlo. Y ahora hay que invertirlo y reinvertirlo. Vamos a esperar a terminar de cobrarlo».
Este último punto no sería descabellado: algunos juristas, citados por referencias de Cambia Mendoza, creen que una vez depositado el monto total, deja de existir el acuerdo celebrado con la nación, y con ello, la necesidad de invertir el dinero en generación de energía. proyectos. Desde octubre de 2024, no sería necesario renegociar la finalidad de esos recursos con la Casa Rosada.