Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • EDENOR y EDESUR deberán avisar los cortes programados a sus usuarios

  • Aseguran que la energía que retira Paraguay es el 5% del consumo en todo el país

Generación
Home›Generación›La obra El Baqueano recibió el respaldo del Colegio de Ingenieros y Geólogos de San Rafael

La obra El Baqueano recibió el respaldo del Colegio de Ingenieros y Geólogos de San Rafael

By Esther
15 septiembre, 2022
151
0
Share:
El mandatario dijo que en enero de 2023 el Gobierno estaría en condiciones de licitar la presa que demandará una inversión de 525 millones de dólares, fondos correspondientes a parte de la megaobra de Portezuelo del Viento

Rodolfo Suarez anunció a fines de agosto la realización de la obra El Baqueano en San Rafael con parte de los fondos de Portezuelo del Viento (en total son 1.023 millones de dólares), ante las dilaciones de la Nación. Este miércoles el gobernador cosechó el respaldo del Colegio de Ingenieros, Agrimensores y Geológos del Sur provincial durante su visita a las tierras de Emir Félix.

El mandatario dijo que en enero de 2023 el Gobierno estaría en condiciones de licitar la obra. Tendrá un costo aproximado de 525 millones de dólares. En conferencia de prensa, Suarez recalcó que «no deberíamos tener problemas jurídicos porque El Baqueano está entre otros dos diques (Los Reyunos y Agua del Toro)», descartando así un eventual reclamo que pueda realizar La Pampa sobre la afectación del curso de sus ríos a partir de la conexión vía Desaguadero.

La obra hidroeléctrica El Baqueano fue planificada en los ’80 y en los últimos 7 años se licitaron nuevos estudios y actualizaciones del proyecto que forma parte del Sistema del río Diamante. Junto a los aprovechamientos hidroeléctricos, el desarrollo de energías limpias y el plan de aguas hasta 2050.

El ex legislador sanrafaelino Federico Zamabirde, Rodolfo Suarez y representantes del Colegio de Ingenieros, Hugo Reviglio y Luis Rodríguez, quienes le entregaron una carta de apoyo al gobernador por la realización de la presa El Baqueano.

Desde el colegio de profesionales sureños, recordaron las razones que llevaron a priorizar la obra El Baqueano:

La conveniencia de completar el curso medio del río Diamante. Contando con una presa de cabecera como Agua del Toro y un embalse aguas abajo como Los Reyunos, permitirá utilizar el aprovechamiento hidroeléctrico El Baqueano bajo la modalidad denominada de “punta”, en los momentos de demanda pico, haciendo más eficiente el sistema. Mendoza, cuenta con una regulación de caudales en sus ríos, a cargo del Departamento General de Irrigación, organismo con rango constitucional, que dispone los caudales a erogar. Esta central, por su emplazamiento entre dos embalses, puede generar con independencia de las exigencias del riego y consumos humanos, resultando por tal motivo, más eficiente en su operación, como así también se sumaría un humedal artificial, beneficioso para el medio ambiente en nuestra zona árida por excelencia.

La proximidad de conexión al sistema de transporte. Ya existe en las proximidades de la central Los Reyunos, un parque de interconexión con capacidad para recibir la energía a producir por el Aprovechamiento Hidroeléctrico El Baqueano e ingresarla al sistema de transporte. Ello implica una importante economía respecto a otras presas en las que hay que construir extensas líneas de alta tensión para su habilitación.

La relación costo –beneficio. La optimización del proyecto determinó en ese momento, una relación ventajosa respecto a otras obras inventariadas por la empresa estatal, ranking que publicaba periódicamente Agua y Energía y a la que tenían acceso el personal de esta empresa, como así también contratistas de la misma, en donde El Baqueano ocupaba los primeros lugares de dicho ranking.

Inversiones ya realizadas. No pueden discutirse los hechos, Agua y Energía resolvió priorizar esta obra, dando inicio a la misma, al ejecutar materialmente los accesos antes referidos, los que permitirían terminar los estudios para la posterior ejecución de la obra. Debemos destacar que el proyecto de la ejecución de la obra se vio demorado por dificultades económicas de la época y que más adelante quedó trunco con la posterior liquidación de la empresa Agua y Energía y consecuente privatización de la operación de las presas y centrales hidráulicas.

«Desde esta institución entendemos que el emplazamiento de la obra El Baqueano no restringe, ni modifica el régimen del río Diamante, que desde hace mucho tiempo está regulado por los complejos hidroeléctricos Galileo Vitale, El Tigre, Los Reyunos y Agua del Toro. Por otra parte, los fondos destinados a la construcción de Portezuelo del Viento, provienen del resarcimiento económico, consecuencia de la aplicación de la Promoción Industrial que benefició a las provincias vecinas de San Luis, San Juan, La Rioja y Catamarca y que afectaron gravemente la economía del Sur provincial, principalmente a San Rafael, que como consecuencia de ese régimen vio el éxodo de la mayoría de sus industrias», argumentaron a través de un comunicado.

También recordaron que para el emprendimiento de Portezuelo del Viento se capacitaron a 3.000 profesionales y operarios especializados, «material humano que está ocioso y disponible para trabajar desde la hora cero en el proyecto de construcción de El Baqueano».

Al formar parte del Sistema del río Diamante, no requiere de consenso del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), como ocurre con Portezuelo del Viento, pero sí permite destinar los fondos que la Provincia recibió como compensación por la vieja ley de Promoción Industrial. Como está estipulado, el dinero deberá utilizarse en obras hidroeléctricas.

Beneficios de la presa El Baqueano

Con esta obra, Mendoza aumentará 15% la capacidad del embalse del Complejo Diamante, instalando 120 MW de potencia, capaces de abastecer a unos 60 mil hogares.

Además, crea un nuevo polo turístico, con la apertura de la ruta del Cañón del Diamante y la conexión entre Malargüe y San Rafael mediante un camino que tendrá un atractivo paisajístico único en Argentina. Con una inversión de 525 millones de dólares, se crearán solo en la construcción de la represa 800 empleos directos y cerca de 1.500 empleos indirectos

Como plus, no se deberán relocalizar rutas ni poblaciones, ni se afectarán líneas de alta tensión y gasoductos. La hidroeléctrica tampoco alterará el régimen del río Diamante, que lleva agua a el dique compensador El Tigre y a las hidroeléctricas Los Reyunos y Agua del Toro.

Estudios ambientales, técnicos y geológicos

Gracias al trabajo de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), en los últimos cinco años el proyecto se actualizó y reformuló para la conservación del medio ambiente y la corrección de los planos originales, que presentaban riesgo de aludes, y es el más avanzado para su concreción.

Ya se realizó un estudio de línea de base del medio biótico, incluyendo análisis exhaustivo de antecedentes, y estudios de campo donde se individualizaron aspectos relacionados con la flora y la fauna.

Se puso especial énfasis en la conservación de vegetación, aves, anfibios, reptiles, mamíferos, peces y calidad de agua, plancton -fitoplancton y zooplancton- y bentos, además, de estudiar áreas naturales protegidas, humedales, cauces de agua y rutas de migración de animales.

Para realizar estos informes con los más altos estándares, se realizó una licitación pública nacional a fin que se adjudicó a la consultora Serman & asociados SA, de vasta experiencia en la elaboración de planes maestros de cuencas.

En 2018, se efectuaron nuevos estudios de suelo para determinar la localización y el modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR (hormigón compactado con rodillos) en una zona conocida como El Imperial.

En El Imperial está previsto construir una presa de 68 metros de altura, con una conducción en túnel de 13,8 kilómetros de longitud y un diámetro 7 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.

En junio 2022, Emesa abrió el concurso para realizar los estudios de geología, geotecnia, geofísica, ensayos de laboratorio y topografía, en conjunto con el Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión de Zonas Aisladas y en Desarrollo (Fopiatzad).

Además, se cerró un convenio con Vialidad Provincial, que abrió los caminos para llegar al sitio y refuncionalizó un túnel de 500 metros que estaba desmoronado.

Emesa trabaja desde hace años con el inventario de proyectos hidroeléctricos sobre todos los ríos: Mendoza, Tunuyán, Atuel, Diamante y Río Grande.

En junio del año pasado, el Gobierno de Mendoza llamó a licitación de los análisis ambientales y sociales del Aprovechamiento Hidroeléctrico Uspallata, por lo que se sigue avanzando en estudios, cálculos y obras para la construcción de aprovechamientos en los canales y ríos de la provincia.

Fuente: Diario Uno

Previous Article

Suarez anunció la licitación, con financiamiento de ...

Next Article

Comisión Europea se propone una reforma completa ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Generación

    Represas de Santa Cruz: apuntan a terminarlas en 2027, seis años después de lo previsto

    30 noviembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Generación

    Ente Yacyretá advirtió como ‘muy probable’ que se profundice la bajante del Paraná

    15 septiembre, 2021
    By Esther
  • GeneraciónRecientes

    Puerto Madryn: Cooperativa estudia la instalación de una planta generadora a gas

    18 agosto, 2021
    By Esther
  • Generación

    Jose Luis Antunez: “Atucha III aportará 1200 MW, el 10% de toda la generación de eléctrica junto al resto de ...

    22 febrero, 2022
    By Esther
  • Generación

    Atucha II: tras los desperfectos, en julio vuelve a operar la central nuclear más grande del país

    25 mayo, 2023
    By Monica Matassa
  • GeneraciónRecientes

    Energía nuclear: El miedo choca con la sustentabilidad

    28 junio, 2021
    By Esther

Está interesado

  • GeneraciónRecientes

    Francia busca producir electricidad con hidrógeno de España en la central de ciclo combinado de GazelEnergie

  • Distribución

    Moreno: reciben propuestas y dudas por una nueva subestación

  • Distribución

    El Estado Nacional invertirá 417 millones en obras de distribución eléctrica para Puerto Iguazú

Destacado

  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...
  • Destacados

    El camino del litio argentino, el futuro bajo nuestros pies

    Las reservas de litio en Argentina son una de las más importantes del mundo. La extracción y producción de este mineral son fundamentales para la economía del país. Desde hace ...
  • Destacados

    Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad

    Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta. Estaciones ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

  • 11 septiembre, 2023

    Una ley paraguaya en Yacyretá casi deja a Argentina sin energía

  • 30 agosto, 2023

    Legislatura: Segunda semana de estudio del proyecto del Presupuesto 2024

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.