Runrún Eléctrico

Main Menu

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión

logo

Header Banner

Runrún Eléctrico

  • Inicio
  • Empresariales
  • Distribución
  • Movilidad
  • Generación
  • Inyección
    • Renovables
  • Transmisión
    • Subtransmisión
  • EDENOR y EDESUR deberán avisar los cortes programados a sus usuarios

  • Aseguran que la energía que retira Paraguay es el 5% del consumo en todo el país

Generación
Home›Generación›Asueta propone acudir a la Corte Suprema para recuperar los excedentes de Salto Grande

Asueta propone acudir a la Corte Suprema para recuperar los excedentes de Salto Grande

By Monica Matassa
5 septiembre, 2023
25
0
Share:

El vocal de CAFESG, Eduardo Asueta, se refirió a la situación del organismo en relación a los excedentes de Salto Grande destacando la situación de desfinanciamiento que vive CAFESG por depreciación del valor de la energía que vende CTM.

Además alertó que el perjuicio acumulado que viene sufriendo Entre Ríos y en particular, la población de la Región Salto Grande, desde el año 2009 hasta la fecha, equivale a 12 presupuestos anuales del Municipio de Concordia. Asueta a la vez relativizó la posibilidad de recuperar el dinero perdido durante todos estos años, según información enviada a DIARIOJUNIO.

Al respecto Asueta sostuvo que “desde el 2009 y fundamentalmente desde 2015 hay un grave problema de reducción de excedentes cuya principal causa es el precio regulado por el Gobierno Nacional con el que CTM vende la energía, que está lejísimo de los valores de mercado, generando un importantísimo menoscabo a la provincia, porque por ley esos excedentes deben pasar a la provincia para recomponer los daños sociales económicos y ambientales que sufrió la provincia por la instalación de la presa.”

Por otro lado Asueta sostuvo que “hemos perdido muchísimos años intentando resolver este problema por la vía política, y la verdad es que tenemos que reconocer que es una estrategia que ha fracasado. Inclusive los proyectos de ley son inviables, dado que los mismos no tienen retroactividad, es decir que si obtenemos una ley en el año 2031, todo el menoscabo sufrido por la provincia por subvaloración del precio de la energía no se recuperará, caerá en saco roto, es daño sin indemnización, y además un proyecto de Ley de esas características es siempre un proyecto de Ley de resultado incierto, que a la vez supone concesiones políticas, las cuales también tendrían un costo para la provincia. Por eso entiendo que es preciso cambiar la estrategia, y acudir a la vía judicial, interponiendo una acción directa ante la Corte Suprema de la Nación, para revertir esta situación y con retroactividad.”

En relación a las ventajas de la acción ante la Corte, Asueta destacó que “En principio es una estrategia con alto grado de probabilidad de tener resultados satisfactorios, porque en concreto el Gobierno Nacional está atentando contra la Ley 24.954, y su espíritu, a través de acciones unilaterales e inconsultas, al regular el precio de la energía de un modo plenamente arbitrario y perjudicial para el gobierno de Entre Ríos y las demás provincias beneficiadas de la mencionada Ley. El carácter regulado del mercado energético no tiene que ver con este tipo de arbitrariedades, sino con otros aspectos que hacen a la funcionalidad de sector. Lo que sucede es que desde el 2009 aproximadamente, se optó por financiar las dificultades del sector energético subvaluando el precio de la energía de la represa y afectando en particular los excedentes de la Entre Ríos.”

Asueta además entiendo que “el carácter unilateral, inconsulto, arbitrario de la regulación del precio de la energía que se le paga a Salto Grande es lo que hace inconstitucional dicha regulación, porque afecta los derechos adquiridos por la provincia a partir de la mencionada Ley, dado que siendo el agua un recurso natural de la provincia de Entre Ríos, el precio que debe abonarse a la represa a los efectos de determinar los excedentes debe ser un precio a valor de mercado. Es por ello que se precisa un fallo que declare la nulidad de las regulaciones, e integre la ley 24.954, estableciendo un criterio claro, preciso y actualizable al que la represa vende la energía que genera, que bien podría ser el precio promedio con el que el sistema eléctrico nacional compra la energía.”

Por último Asueta sostuvo que “es importante que pongamos en agenda esta cuestión, porque mes a mes estamos perdiendo muchísima plata y no estamos haciendo nada para solucionarlo, o lo que estamos haciendo no viene dando resultados. Es preciso aunar fuerzas para revertir esta situación. Me consta el esfuerzo del gobernador para revertir esta situación, pero a la vez, entiendo que desde el plano social se deben concitar mas apoyos y mas debaten que permitan repensar y fortalecer la estrategia para lograr un resultado diferente.”

“En esta nota de opinión intento trazar una estrategia simple y concreta para recuperar los excedentes que por la Ley 24.954 le corresponden a la provincia de Entre Ríos, en particular a la Región Salto Grande, los cuales se encuentran gravísimamente menoscabados por decisiones unilaterales e inconsultas del Gobierno Nacional, a través de la regulación arbitraria del precio de la energía. Cuanto menos, espero que esta propuesta sirva para repensar la estrategia provincial actual”, dijo.

La Situación

“El precio que se paga por la energía que genera la represa Salto Grande ha ido decreciendo de modo progresivo desde el año 2006 hasta la fecha. Esto ha generado un menoscabo importantísimo a la Provincia de Entre Ríos, y en especial a la Región Salto Grande, porque los excedentes que genera la represa deben pasar a la provincia, tal cual lo expresa la Ley Nacional 24.954”.

“La energía que genera la represa Salto Grande se vende al 10 por ciento de lo que vale la energía en el mercado. Esto es así porque el mercado energético es un mercado de precios regulados”.

Fuente: Diario Junio

 

TagsCAFESGenergía eléctricageneración
Previous Article

FACE realizó su Jornada Regional en Zárate

Next Article

Jujuy: Morales y CEOs de Shanghai Eletric ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Recientes

    Royon presidió la reunión plenaria del Consejo Federal de Energía

    22 diciembre, 2022
    By Monica Matassa
  • Destacados

    Investigan una tecnología para el abastecimiento energético futuro

    18 agosto, 2023
    By Monica Matassa
  • Generación

    La represa Itaipú liberó caudal de sus compuertas luego de abrirlas

    24 abril, 2023
    By Monica Matassa
  • Recientes

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

    22 septiembre, 2023
    By Monica Matassa
  • Eventos y Capacitación

    Alberto Fernández viaja a Bolivia para inaugurar con Arce obra de interconexión eléctrica

    1 junio, 2023
    By Monica Matassa
  • política

    ¿Shock o gradualismo? El plan energético para subsidios y tarifas que debate JxC

    17 mayo, 2023
    By Monica Matassa

Está interesado

  • Movilidad

    YA ESTÁ LISTO EL PRIMER CAMIÓN NORTEAMERICANO QUE FUNCIONA CON AMONÍACO

  • Generación

    «Chubut consume el 20% de la energía que genera»

  • Generación

    La provincia de La Rioja avanza con obras clave que aportarán al gasoducto productivo

Destacado

  • Destacados

    Servicios para despliegue de energía solar terrestre y espacial

    Comisión Nacional de Energía Atómica. El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa ...
  • Destacados

    Santiago del Estero: El Gobierno de la Provincia dispuso la reducción del 40% de la ...

    Ante la difícil situación económica, y con un gran esfuerzo realizado por el gobierno provincial, este beneficio que se otorga año tras año, durante el periodo estival, comenzará a regir ...
  • Destacados

    Llaryora presentó las nuevas startups en las que invertirá el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

    El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente es el primer fondo govtech de Latinoamérica, co-financiado por el BID Lab. Los emprendimientos seleccionados recibirán 700 mil dólares e implementarán soluciones innovadoras en Córdoba ...
  • Destacados

    El camino del litio argentino, el futuro bajo nuestros pies

    Las reservas de litio en Argentina son una de las más importantes del mundo. La extracción y producción de este mineral son fundamentales para la economía del país. Desde hace ...
  • Destacados

    Estaciones de Servicio podrán ahorrar hasta el 40 por ciento de su factura de electricidad

    Con energía solar, cada operador tiene la posibilidad de crear su propio proyecto con o sin baterías y del tamaño que desee. El presupuesto estará sujeto a cada propuesta. Estaciones ...

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún eléctrico es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunelectrico.com

Publicaciones Recientes

  • 22 septiembre, 2023

    Los subsidios energéticos disminuyeron un 11% en lo que va del año

  • 18 septiembre, 2023

    La Pampa: la disputa por la Cooperativa de Electricidad sacude a Santa Rosa

  • 18 septiembre, 2023

    Resolución ENRE Nº 683/2023: autorización de acceso a la capacidad de transporte del Sistema de Interconexión Internacional Lama

  • 11 septiembre, 2023

    Una ley paraguaya en Yacyretá casi deja a Argentina sin energía

  • 30 agosto, 2023

    Legislatura: Segunda semana de estudio del proyecto del Presupuesto 2024

Quiero publicar en Runrún

    ©2021 Copyright RunRúnEléctrico. Todos los derechos reservados.