El dilema financiero de la industria nuclear ya afecta a servicios esenciales como guardias médicas y transporte

La falta de guardias médicas y la interrupción del servicio de micros para acceder al Centro Atómico Ezeiza, donde no se puede llegar con transporte público, esta semana sufrió la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Una nota interna difundida por autoridades del organismo informó que, a partir del lunes, ambas prestaciones se reestablecerán, pero que la «solución alcanzada es transitoria y de muy corto alcance». Devolver fondos al gobierno nacional.
La falta de financiación a la que se enfrenta la industria nuclear pone en peligro no sólo la continuación de grandes proyectos en este campo sino también la gestión diaria al interrumpir servicios esenciales como el transporte y los guardias médicos.
Javier Caccavelli, el gerente del departamento de coordinación operativa y administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), publicó este viernes a la noche una nota desde el sistema GDE a los gerentes de las diversas áreas del organismo, informando que la compañía laboral Normalizará sus prestaciones desde lunes “no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias en el Centro Atómico Constituyentes, Centro Atómico Ezeiza, Sede Central y Predio CAREM Lima”.
Luego de una semana crítica para la organización, la comunicación interna finalmente llegó a un punto de ruptura ya que el proveedor de servicios de salud interrumpió parcialmente la cobertura por falta de pago. Esto obligó a suspender algunas tareas que no podrían completarse si los empleados carecían de un tutor médico.
Caccavelli señaló que el proveedor reanudará el lunes “las actividades de exámenes médicos, juntas médicas, visitas médicas domiciliarias, prácticas de autorizaciones específicas para posiciones licenciables y, especialmente, no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias”.
El Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMERASE) ha sido pagado de los pagos que habían prometido las autoridades para que normalice la prestación de sus servicios. Esto fue confirmado más tempranamente por un comunicado conjunto de los gremios APCENEAN, ATE CNEA, Asociación de Técnicos CNEA y UPCN. Sin embargo, Caccavelli señala en su nota que «se pretende transmitir que la solución alcanzada es temporal y tiene un alcance muy limitado».
Las compañías Tienda León, Rutatlantica, Marygo y Amisol no estuvieron trabajando esta semana por falta de pago; la CNEA también informó que el servicio de transporte será normal desde el lunes.
El servicio de traducción es fundamental ya que, por ejemplo, el transporte público no llega al Centro Aeróbico de Ezeiza, y muchos trabajadores no pueden acceder si estos micros no están disponibles.
“Ni siquiera durante la crisis de 2001 nos quedamos sin micros en Ezeiza y mucho menos sin servicio médico en talleres donde se realizan actividades con herramientas que son peligrosas y en instalaciones nucleares”, aseguró una fuente de la institución.
Desfinanciamiento
Las autoridades de la CNEA informaron al gobierno de Javier Milei que la organización necesita este año $270.000 millones para mantener al menos operaciones mínimas, sin incluir la construcción del reactor Carem, el RA-10, la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada y el otorgamiento de nuevos bonos. Sin embargo, sólo el Poder Ejecutivo podría garantizarles $100.000.000.000.
“Si bien la institución viene realizando todos los esfuerzos internos presupuestarios posibles para poder mitigar y demorar el impacto de la situación presupuestaria que se atraviesa, sucede que tanto por la propia situación económica que presentan los proveedores, como la que presenta la institución por no poder resolver las urgentes necesidades de pago que a la fecha se tiene con muchos de ellos, esta solución transitoria alcanzada en el día de la fecha se reiterará, quizás ya con una cuasi imposibilidad de resolución por parte de la institución, en el plazo de algunas semanas comenzando el mes de mayo, si no se pudiera reestablecer una regularidad en las transferencias de fondos para poder realizar una habitual cadena de pagos a proveedores”, alertó Caccavelli en la nota interna.