La Provincia invertirá $ 350 millones para evaluar el potencial geotérmico en Las Termas
Al respecto, habló el director de Gestión Pública, Ricardo Montenegro en un diálogo exclusivo con Nuevo Diario
La Provincia de Santiago del Estero, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el apoyo permanente del gobierno en la figura del Dr. Gerardo Zamora, se encuentra en un estadío fundamental de estudios e investigaciones en terreno sobre el Proyecto Geoterma: Evaluación, Exploración y Explotación del campo geotermal de Río Hondo. Lo cual significaría convertir a Santiago en una provincia generadora de energía sustentable, y como lo expresó hace un tiempo atrás el mismo gobernador, “sería la próxima Vaca Muerta de energía geotermal, con posibilidades de aprovechar recursos”.
Para entender sobre este proyecto, Nuevo Diario pudo dialogar en exclusivo con Ricardo Montenegro, director de Gestión Pública, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. “Debemos remontarnos a los inicios de los estudios y de las investigaciones acerca del Proyecto de la Energía Geotérmica en el año 2012, aproximadamente, por intermedio de un convenio a través del Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, siendo la provincia a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la encargada de llevar adelante este proyecto de investigación. Es la primera vez que la provincia se pone a investigar y estudiar acerca de la Energía Geotérmica.
La primera etapa, comprendió un trabajo de exploración y relevamiento de todos los trabajos o antecedentes que existían acerca de la investigación en esta área. Este estudio tuvo sus comienzos en julio de 2012, abarcando una superficie de 72.350 kilómetros cuadrados, teniendo como objeto la evaluación de su potencial geotérmico. Por intermedio de la ejecución de sucesivas investigaciones, divididas en 4 etapas, desde las más expeditivas y regionales hasta las de mayor detalle, se procura ir disminuyendo los blancos, para finalmente seleccionar el área más promisoria para la ubicación del pozo geotérmico profundo. Donde se han estudiado todos los antecedentes que habían al respecto, y así se han encontrado trabajos que datan del año 1895 de investigación sobre Geotermia, se ha conseguido bastante información. También la Universidad y otros organismos relacionados generaron estudios a lo largo del tiempo.
El objetivo final fue dilucidar, conocer y evaluar las posibilidades de generación eléctrica mediante un estudio integral y a la vez proponer las líneas de investigación del proyecto para la exploración subsiguiente. Las tareas regionales correspondientes a la primera etapa consistieron en la revisión de antecedentes correspondientes a la geológica y estructural de la región, la recopilación de todas las perforaciones existentes en un área de 72.350 Kilómetros cuadrados que tuvo como centro la ciudad de Termas de Río Hondo. El armado de una cartografía adecuada y la elaboración de mapas con curvas de calor a distintas profundidades, correspondientes a los pozos de agua existentes en la región, permitió la selección del área más promisoria, para llevar a cabo las tareas de la Segunda Etapa.
De esta forma se continuaron los estudios en un área de 308 kilómetros cuadrados, donde las curvas de temperatura señalaban los mayores valores.
Antecedentes
Los estudios en la zona hidrotermal Taco Ralo – Río Hondo datan desde mucho tiempo atrás. Impulsadas por la aplicación de las manifestaciones termales a la balneología, se hicieron numerosas investigaciones del área desde el punto de vista geológico, hidrogeológico y geofísico.
Doering y Arperaht (1890) realizaron los primeros análisis bioquímicos de diversas fuentes de la región.
Stappenbech (1915) estudió rasgos fundamentales de la llanura y delimitó las áreas de surgencia de las aguas termales a las que consideró de origen meteórico.
Un aporte importante fue el de Corti (1918) “Las aguas termales de Río Hondo” donde detalló con precisión la composición química y propiedades físicas de las aguas. Posteriormente, Rabsium (1960) actualizó los datos de Stappenbeck basándose en nuevas perforaciones realizadas en la provincia de Tucumán.
Peña (1965) en su trabajo “Las aguas termominerales del Sur de la Provincia de Tucumán” preparó un cuadro de las perforaciones existentes hasta ese momento con sus caudales, calidad y temperatura, además destacó la importancia de la utilización de las aguas para lograr el desarrollo de la zona.
Jurio et.at. (1975) realizan una zonación, definida por los rangos hidrotermales obtenidos mediante la relación temperatura máxima-profundidad de los respectivos acuíferos. En base a la coincidencia de estas zonas con los caracteres hidrológicos principales, concluyeron que los fenómenos de convección forzada son los responsables de las transferencias calóricas del subsuelo. Un caso especial es el de la zona de las Termas de Río Hondo donde interpretaron que la influencia de rasgos tectónicos locales es mayor que la ejercida por los caracteres hidrogeológicos regionales.
Mendez y Miró (1977) aportan datos termométricos de cuatro perforaciones geotérmicas someras realizadas en los alrededores de Las Termas de Río Hondo. Utilizaron información hidrotermal de cuarenta pozos para agua ubicados en el radio urbano de esta ciudad. Comprobaron que la sismicidad de la región tiene influencia, al menos episódica, sobre la temperatura de las aguas.
Barazangi e Isaks (1976) definieron una zona triangular de silencio sísmico extendido bajo la zona de Taco Ralo con una anomalía térmica muy importante y propusieron que el origen de este calor es la ruptura de la placa de Nazca en dos partes con diferente ángulo de inmerción, produciéndose calor por efecto friccional.
Baldis et.al. (1981) estudiaron la zona de silencio magmático denominada triángulo Calchaquí mediante perfilajes magneto-telúricos y caracterizaron, a profundidades variables de 7 a 10 kilómetros. La constancia de estos valores en los distintos sondajes hizo pensar en una continuidad regional de esta capa altamente conductora. Posteriormente, Febrer et.al. (1982) basándose en los estudios magneto-telúricos que indican un adelgazamiento de la litósfera continental, infirieron un gradiente geotérmico regional entre 3,5 a 4 veces su valor normal, configurando una anomalía geotérmica de gran extensión e intensidad con importante acumulación energética.
Vatin-Perignon et.al. (1985) denominaron a este fenómeno geodinámico “Domo caliente”, debido a la forma que presenta esta capa altamente conductora debajo de la zona de Taco Ralo. Tineo et.al. (1983) actualizaron las variantes de caudal y temperatura determinados por Peña en 1965.
Peña y Tineo (1984) analizan las características geológicas de la cuenca sedimentaria en base a datos de refracción sísmica y a la información obtenida mediante perforaciones que alcanzan una profundidad de 450 metros, con caudales de hasta 100 metros cúbicos por hora a 50° C de temperatura. Recomiendan un control de estas perforaciones para preservar este recurso tan importante.
Món y Vergara (1985) en “Antecedentes, hidrogeoquímicos de la zona con anomalías geotermales Río Hondo” consideraron que el rápido cambio en la composición química del agua no podía deberse sólo al tiempo de circulación sino que los mecanismos de cloruración se relacionarían con profundización y absorción de calor.
Tsuneshi Inoue (1986) realizaron un estudio en la región de Río Hondo donde analizaron la estratigrafía de la cuenca observando que las areniscas pliocenas, cercanas a la ciudad de Río Hondo, estaban silicificadas (silicifación: es el proceso por el cual la madera, los huesos, las conchas y otros materiales a veces fosilizan o petrifican por acción de silicatos como el jaspe, el cuarzo criptocristalino e incluso el ópalo) por alteración hidrotermal, obtuvieron datos de rumbo, inclinación y demás. Analizaron químicamente a las aguas termales y efectuaron una clasificación de las mismas en 5 grupos de acuerdo a los aniones contenidos y al Ph. Mediante geotermónetros geoquímicos determinaron temperaturas de los reservorios, la temperatura máxima (158° C) corresponde al distrito Río Hondo. Finalmente, concluyeron que el fenómeno termal está relacionado con la mezcla de agua hidrotermal vadosa principalmente controlada por la estratigrafía con agua hidrotermal profunda controlada por el sistema de fracturas.
Sierra y Pedro (1988) realizaron una caracterización físico-química de las aguas a las cuales ubicaron, según el diagrama de Piper, en el de la zona de “salinidad primaria”, excepto una muestra que se definió como “carbonatada alcalina”. En función de la composición aniónica distinguieron 7 grupos y observaron una variación. Mediante geotermómetros determinaron temperaturas del acuífero que resultaron ser muy similares a las medidas en boca de pozo, por lo tanto la perdida de calor por conducción es insignificante. También, calcularon gradientes con los cuales trazaron líneas de isotemperaturas. La mayor anomalía se observa en La zona de Río Hondo y La Iguana donde también se registraron las mayores temperaturas y concentración de cloruros.
Tineo et.al. (1993) en “Hidrología de la llanura tucumana, provincia de Tucumán-República Argentina” desde el punto de vista hidrogeológico dividen a la llanura oriente en dos cuencas con características geológicas similares pero con importantes diferencias climáticas como también en los reservorios de aguas subterráneas del cuaternario. La división está dada por el máximo estructural del “espolón” de Tacanas. En la cuenca hidrológica del río Salí distinguieron diferentes ambientes vinculados a sus características litológicas y recarga de los acuíferos profundos. El desnivel entre la recarga en el área pedemontana de las sierras del Aconquija (500 metros) hasta la zona más deprimida que rodea el embalse de Termas de Río Hondo (250 metros), le confiere a los acuíferos una importante presión artesiana. La información de la estructura dominante en la zona de bordes más algunas manifestaciones geomorfológicas en la llanura les permitió ensayar un modelo estructural para la cuenca.
Segunda, Tercera y Cuarta Etapa
En la segunda etapa, se pasó a una zona de 300 kilómetros cuadrados donde se pasó a la exploración directa. Se han hecho sondeos sobre cuatro líneas, a través de métodos muy eficientes para hacer determinaciones en la profundidad. Hemos logrado completar un modelo teórico-conceptual de los límites de la cuenca y también en todas las zonas de ascenso de flujo térmico, es decir, en todas las zonas donde el calor sube a la superficie.
“Una vez que hemos determinado estas zonas, pasamos a una tercera etapa donde hemos perforado 25 pozos de gradiente geotérmico de 100 metros cada uno. Es una manera de medir cuánto grados aumenta la temperatura cada cien metros. Pensemos que un gradiente normal, en cualquier parte del mundo, ronda entre un 3,5° y 4,5° cada cien metros. Después de cinco mediciones en distintas épocas del año y circunstancias, hemos observado que se había equilibrado la temperatura para poder tener un diagnóstico mucho más certero y encontramos dos puntos donde el gradiente geotérmico, en esta zona rondaba cerca de los 13,5° cada cien metros. Es decir, estamos hablando de casi cinco veces más de lo que se da normalmente en cualquier otro lado”, explicó Montenegro.
Esta semana se llamaría a licitación
“Esos resultados son muy alentadores y nos han llevado hasta la próxima y cuarta etapa, en la que estamos hoy, donde ya se han aprobado los pliegos y en estos días se hará el llamado a licitación para la exploración a través de un pozo geotérmico profundo de 2 mil metros de profundidad. Que nos va a servir para confirmar los modelos geofísicos preliminares que hemos tenido y conseguido hasta el momento. Esto nos va a permitir conocer a ciencia cierta el recurso, esa posibilidad y buscar la temperatura que rondaría entre los 180° y los 230° C, si se cumple este gradiente que se ha determinado en los estudios previos”, agregó.
Una vez que puedan confirmar estas investigaciones, se podrá pasar a una quinta etapa, que sería algo importante e histórico. Santiago se convertiría en una provincia energética, con una de las energías más limpias posibles como es la geotermia. “Recordando las palabras del gobernador Zamora en su momento, haciendo alusión a las palabras del Dr. Pesce: Santiago se convertiría en la nueva Vaca Muerta de energía Geotérmica, con muchas posibilidades de desarrollar y generar energía a través de estas fuentes de calor”, sostuvo.
Por último, añadió: “Si se cumple el potencial que nosotros esperamos, podríamos llegar a generar grandes cantidades de energía. No estamos en condiciones todavía de saberlo exactamente. Sobre todo sería a costos muy bajos. El gobernador es uno de los principales impulsores de esta investigación, destinando fondos de inversión en este tipo de proyectos. El proyecto está aprobado con una inversión de 350 millones de pesos. No hay experiencias a nivel global, sobre explotaciones de esta jerarquía y de este tipo de energía geotérmica”.
Se crearía el primer instituto de Triple Dependencia sobre Geotermia
El encargado del proyecto sobre energía geotérmica es el Dr. Abel Pesce, especialista en geología y en aguas termales, junto a otros profesionales e investigadores de la UNSE y del equipo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
En la búsqueda de recursos humanos, la capacitación y el manejo de este proyecto, según explicó Montenegro, se está trabajando para crear el primer instituto de Triple Dependencia, que sería entre Conicet, UNSE y Provincia, sobre Geotermia y Transición Energética. “Va a salir la convocatoria para cubrir los cargos y autoridades, donde el Conicet pone las becas, la universidad contrata a quien se postule en cargos docentes y la Provincia asiste en la instalación de estos profesionales en Santiago del Estero”, dijo.
“Vamos a buscar formar profesionales en esta área, que se creen espacios de formación y capacitación. Porque, justamente, vemos que hay un vacío en esta área en cuanto a profesionales, investigadores y carreras, no solamente en lo local sino también a nivel país. Los profesionales van a venir a instalarse aquí en la provincia”, expresó.
Fuente: Nuevo Diario Web